En esta
entrada trataré de resumir lo que fue la segunda charla, que es la que más
interesante me parece para el público general, las otras estaban más orientadas
al campo de la arquitectura.
Se
pretende informar de todo lo necesario para plantearse la instalación de algún
tipo de energía renovable en el hogar, destinada al autoconsumo de energía
eléctrica.
Toda la
información está extraída de la exposición de Alberto Vázquez Garea, Presidente
del Clúster Galego de Autoconsumo Enerxético (AGAEN).
![]() |
Inicio de la conferencia |
En el
momento en el que estamos, el autoconsumo energético es una buena respuesta en
un contexto en el que la existencia y precio del petróleo es inestable, la
subida de la luz es constante (se prevé una subida del 8% en 2013), y no nos
olvidemos del déficit tarifario.
Una
solución lógica es la generación distribuida. Esto significa producir donde se
consume, por medio de energías renovables tales como solar, micro-eólica y
micro-hidráulica.
Se
obtienen unas claras ventajas:
- Independencia energética
- Reducción de la inversión pública en redes
- Ahorro en el transporte (movimiento de combustibles)
- Concienciación ambiental (si la gente produce su propia energía puede darse cuenta más fácilmente del valor real de la electricidad y su consumo)
Sí
pero, ¿cuáles son los requisitos de instalar renovables de producción eléctrica
en el hogar?
- La potencia generada debe ser inferior a 100 KW
- Sólo puede estar destinada al autoconsumo
- Pueden estar conectadas a la red para comprar la electricidad que no seamos capaces de generar, pero para venderla necesitamos ser empresa (siendo autónomo se podría).
Hasta
aquí todo bien, nada que no supiéramos, pero lo más importante viene ahora,
debemos medir escrupulosamente si lo que queremos instalar nos compensa o no, y
para ello debemos seguir este esquema:
Antes
de empezar a medir, además, se recomienda hacer un ahorro energético en casa,
estrujando al máximo cada W, para no sobredimensionar la instalación.
En la
fase de Diseño de una instalación ideal, debemos realizar un presupuesto,
preguntando a las empresas instaladoras o informándose por Internet, para así
poder calcular cuál será el retorno de inversión mediante el ahorro de la
factura eléctrica.
Si ya
te has decidido y quieres empezar las mediciones, ahora explicaré cómo:
1. Medición de los recursos
1. Medición de los recursos
- El viento hay que medirlo: para ello se utiliza un anemómetro o un software CFD disponible en Internet, si pides a una empresa que lo haga pueden cobrarte unos 600 euros.
- La incidencia solar está estudiada: Busca la de tu comunidad autónoma, en Galicia es el Mapa de Radiación Solar e Severidade Climática. Para calcularla en tu lugar de residencia existen programas como el PVGIS.
- El caudal (para mini-hidráulicas) hay que medirlo in situ: si es un caudal grande (un riachuelo o canal) se usa un corcho, se practican dos marcas al borde y se cronometra. Si el caudal es pequeño se utiliza un bidón y se cronometra.
- En el mercado existen medidores trifásicos y monofásicos que se conectan al router, de tal forma que por Internet puedes ver la gráfica del consumo eléctrico.
Las gráficas en un hogar suelen
ser bastante constantes. Para que la instalación salga más rentable, nos
aconsejan ajustarla por debajo, de tal forma que la energía que no consigamos
se compre a la compañía suministradora.
![]() |
El sistema de autoconsumo debe diseñarse unido a una centralita inteligente que haga funcionar los electrodomésticos y sistemas cuando más entrada de energía tengamos |
- Según el tipo de recurso:
Mini-eólica: Empieza a compensar
a partir de velocidades de viento de 5-6 metros por segundo, y la instalación
de uno común (4KW) ronda los 15.000 €.
Solar fotovoltaica: Compensa a
partir de 3,8 KWH por metro cuadrado y año. Esto te lo calcula el software. Una
instalación normal para una vivienda unifamiliar suele rondar los 12.000 € (se
pueden optar a ayudas del 30-40%, otra cosa es que te las den).
Mini-hidráulica: Compensa para
caudales mayores de 100 litros por segundo y alturas superiores a 10 metros.
Las turbinas rondan los 10.000 euros, pero depende mucho del caudal, de la
instalación, etc.
Con
todo esto, deberíamos ser capaces de medir más o menos por encima si nos es
rentable instalar estos sistemas. Pero debemos tener en cuenta una cosilla
legal… Actualmente todo este tema está regido por el Real Decreto 1699/2011, del18 de noviembre, el cual es el que nos prohíbe vender electricidad si no es
como empresa por ejemplo. En el sector se está esperando por otro Real Decreto
que todavía no ha salido a la luz, en el que se tratará el Balance Neto, el
Balance Neto lo que va a hacer es devolverte “gratis” la energía que te sobre y
que por ahora se devuelve a la red gratis (nótese que éste segundo gratis va
sin comillas). “Gratis” porque cobrarán unos peajes, impuestos que cobrará la compañía
suministradora por introducir o extraer electricidad a la red eléctrica
(actualmente ya se pagan sobre el precio base de la electricidad). Y gratis sin
comillas porque hasta que no salga este decreto, para toda la energía que te
sobra tienes dos opciones: Una es devolverla, sin ganar absolutamente nada, a
la compañía eléctrica, y la otra es acumularla en baterías. Pero claro, hay
trampa, si pones baterías, el Real Decreto actual no te deja conectarte a la
red, te obliga a consumir únicamente la energía que tú mismo produzcas… y
bueno, podrías almacenar energía para una semana en una temporada de sol (por
ejemplo), pero es fácil tener más de una semana de sombra que te dejen sin
electricidad en casa.
![]() |
Costes que se pagan actualmente en la factura eléctrica, y que están debatiéndose para introducirse en el nuevo Real Decreto del Balance Neto |
![]() |
Conexión sin enganche a la red de suministro |
![]() |
Instalación con enlace a la red de suministro |
Para más información sobre este tema, el Clúster AGAEN, muy amablemente, se ofrece a resolver todas las dudas en su foro, o directamente en su correo electrónico: info@agaen.org