Mostrando entradas con la etiqueta consumo responsable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo responsable. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de enero de 2013

Lo que necesitas saber sobre el autoconsumo energético

Ayer se celebró en el centro Ágora (A Coruña) una jornada de conferencias sobre bioconstrucción y Passivhaus. En las diferentes conferencias se trataron, por orden de aparición: Passivhaus y bioconstrucción, el autoconsumo energético, intercambiadores de Passivhaus, y estufas de biocombustible.

En esta entrada trataré de resumir lo que fue la segunda charla, que es la que más interesante me parece para el público general, las otras estaban más orientadas al campo de la arquitectura.

Se pretende informar de todo lo necesario para plantearse la instalación de algún tipo de energía renovable en el hogar, destinada al autoconsumo de energía eléctrica.
Toda la información está extraída de la exposición de Alberto Vázquez Garea, Presidente del Clúster Galego de Autoconsumo Enerxético (AGAEN).
Inicio de la conferencia

En el momento en el que estamos, el autoconsumo energético es una buena respuesta en un contexto en el que la existencia y precio del petróleo es inestable, la subida de la luz es constante (se prevé una subida del 8% en 2013), y no nos olvidemos del déficit tarifario.
Una solución lógica es la generación distribuida. Esto significa producir donde se consume, por medio de energías renovables tales como solar, micro-eólica y micro-hidráulica.

Se obtienen unas claras ventajas:                          
  • Independencia energética
  • Reducción de la inversión pública en redes
  • Ahorro en el transporte (movimiento de combustibles)
  • Concienciación ambiental (si la gente produce su propia energía puede darse cuenta más fácilmente del valor real de la electricidad y su consumo)

Sí pero, ¿cuáles son los requisitos de instalar renovables de producción eléctrica en el hogar?
  • La potencia generada debe ser inferior a 100 KW
  • Sólo puede estar destinada al autoconsumo
  • Pueden estar conectadas a la red para comprar la electricidad que no seamos capaces de generar, pero para venderla necesitamos ser empresa (siendo autónomo se podría).

Hasta aquí todo bien, nada que no supiéramos, pero lo más importante viene ahora, debemos medir escrupulosamente si lo que queremos instalar nos compensa o no, y para ello debemos seguir este esquema:

Antes de empezar a medir, además, se recomienda hacer un ahorro energético en casa, estrujando al máximo cada W, para no sobredimensionar la instalación.
En la fase de Diseño de una instalación ideal, debemos realizar un presupuesto, preguntando a las empresas instaladoras o informándose por Internet, para así poder calcular cuál será el retorno de inversión mediante el ahorro de la factura eléctrica.

Si ya te has decidido y quieres empezar las mediciones, ahora explicaré cómo:

   1. Medición de los recursos
  • El viento hay que medirlo: para ello se utiliza un anemómetro o un software CFD disponible en Internet, si pides a una empresa que lo haga pueden cobrarte unos 600 euros.
  • La incidencia solar está estudiada: Busca la de tu comunidad autónoma, en Galicia es el Mapa de Radiación Solar e Severidade Climática. Para calcularla en tu lugar de residencia existen programas como el PVGIS.
  • El caudal (para mini-hidráulicas) hay que medirlo in situ: si es un caudal grande (un riachuelo o canal) se usa un corcho, se practican dos marcas al borde y se cronometra. Si el caudal es pequeño se utiliza un bidón y se cronometra.
   2. Medición del consumo

  • En el mercado existen medidores trifásicos y monofásicos que se conectan al router, de tal forma que por Internet puedes ver la gráfica del consumo eléctrico.
Ejemplo de medida de consumo eléctrico
   3. Diseño de la instalación
                Las gráficas en un hogar suelen ser bastante constantes. Para que la instalación salga más rentable, nos aconsejan ajustarla por debajo, de tal forma que la energía que no consigamos se compre a la compañía suministradora.
El sistema de autoconsumo debe diseñarse unido a una centralita inteligente que haga funcionar los electrodomésticos y sistemas cuando más entrada de energía tengamos

  • Según el tipo de recurso:
                Mini-eólica: Empieza a compensar a partir de velocidades de viento de 5-6 metros por segundo, y la instalación de uno común (4KW) ronda los 15.000 €.
                Solar fotovoltaica: Compensa a partir de 3,8 KWH por metro cuadrado y año. Esto te lo calcula el software. Una instalación normal para una vivienda unifamiliar suele rondar los 12.000 € (se pueden optar a ayudas del 30-40%, otra cosa es que te las den).
                Mini-hidráulica: Compensa para caudales mayores de 100 litros por segundo y alturas superiores a 10 metros. Las turbinas rondan los 10.000 euros, pero depende mucho del caudal, de la instalación, etc.

Con todo esto, deberíamos ser capaces de medir más o menos por encima si nos es rentable instalar estos sistemas. Pero debemos tener en cuenta una cosilla legal… Actualmente todo este tema está regido por el Real Decreto 1699/2011, del18 de noviembre, el cual es el que nos prohíbe vender electricidad si no es como empresa por ejemplo. En el sector se está esperando por otro Real Decreto que todavía no ha salido a la luz, en el que se tratará el Balance Neto, el Balance Neto lo que va a hacer es devolverte “gratis” la energía que te sobre y que por ahora se devuelve a la red gratis (nótese que éste segundo gratis va sin comillas). “Gratis” porque cobrarán unos peajes, impuestos que cobrará la compañía suministradora por introducir o extraer electricidad a la red eléctrica (actualmente ya se pagan sobre el precio base de la electricidad). Y gratis sin comillas porque hasta que no salga este decreto, para toda la energía que te sobra tienes dos opciones: Una es devolverla, sin ganar absolutamente nada, a la compañía eléctrica, y la otra es acumularla en baterías. Pero claro, hay trampa, si pones baterías, el Real Decreto actual no te deja conectarte a la red, te obliga a consumir únicamente la energía que tú mismo produzcas… y bueno, podrías almacenar energía para una semana en una temporada de sol (por ejemplo), pero es fácil tener más de una semana de sombra que te dejen sin electricidad en casa.
Costes que se pagan actualmente en la factura eléctrica, y que están debatiéndose para introducirse en el nuevo Real Decreto del Balance Neto
Conexión sin enganche a la red de suministro

Instalación con enlace a la red de suministro

Para más información sobre este tema, el Clúster AGAEN, muy amablemente, se ofrece a resolver todas las dudas en su foro, o directamente en su correo electrónico: info@agaen.org



martes, 25 de septiembre de 2012

Just follow the frog

He hecho un vídeo para promocionar mi blog! jajajaja qué va! es coña, es sólo un vídeo para los que no saben muy bien cómo empezar a actuar, el consejo es que sigan a la rana. 
(Yo también soy rana, seguidme jeje)


Se trata de un vídeo promocional de Rainforest Alliance, ONG con 25 años de vida que se dedica a certificar comportamientos empresariales positivos para el medioambiente. Su sello seguro que os suena, pero además son grandes impulsores del conocido sello FSC: importante certificación que indica que el origen del producto en cuestión es un bosque sostenible medioambientalmente.

Este vídeo os explica de qué va la Rainforest Alliance y lo que anda haciendo por el mundo:


Para más información son muy recomendables los imformes de Greenpeace al respecto:
Devorando la Amazonía (2008)
Sacrificando la Amazonía (2009)

martes, 3 de abril de 2012

Burger King. Consumo responsable III

Desde antes incluso de escribir mi última entrada de consumo responsable he estado investigando a esta corporación multinacional de comida rápida, algo me olía mal, a raíz de escuchar hace algún tiempo que contribuían a la deforestación del Amazonas y de Oceanía.
Antes de que sigáis leyendo, tengo que advertiros que no he sacado lo suficiente en limpio como para tomar alguna medida personal contra Burger King, tan sólo voy a contaros lo que he descubierto y lo que pienso acerca de ello.

En primer lugar envié un correo electrónico al centro de atención al cliente de la web de Burger King España, preguntándoles de donde provenían los alimentos que podemos encontrar en los restaurantes de la compañía, ésta fue su respuesta:
Estimado Señor Ranero,
Le agradecemos por tomarse el tiempo de contactarnos.
Nos complace informarle que Burger King siguiendo la intención de garantizar los más altos niveles de calidad en sus productos, cuenta con diferentes proveedores europeos. En cada mercado sea este español, britanico o alemán, utilizamos en su gran mayoría productos locales, estos incluyen especialmente verduras.
Esperamos que lo anterior responda sus inquietudes.
Gracias de nuevo por su correo electrónico.
Burger King
Centro de Atención al Cliente
 Me quedé como al principio: "diferentes proveedores europeos" y "en su gran mayoría productos locales, especialmente las verduras" no es que me aporten muchos datos... los proveedores europeos pueden traer sus mercancías de todo el mundo, y las verduras estaba claro que venían de por aquí, seguramente de España.
Podemos entonces suponer una cosa, la carne la traen de otro sitio. ¿De dónde? Pues no lo sé, me ha sido imposible encontrarlo en la web...
Pero sí sé de dónde es más probable que provengan esos productos: De Brasil.
¿Por qué? Pues porque Burger King es Brasileña, desde el 2 de septiembre de 2009 para ser exactos; y porque, Brasil se encuentra entre los países con más ganadería del mundo, sencillamente porque tienen un terreno idóneo para ello, bueno o casi, antes hay que deshacerse de todos los árboles selváticos que hay por el medio (después de vender los caros).

Bueno, yo tengo claro que mucha o toda de esa carne proviene de Brasil, pero, ¿de tierras deforestadas?
Hasta octubre del 2009 sí, pues las empresas ganaderas de Brasil tenían una forma de actuar: Primero extraían las especies madereras de gran valor y después quemaban lo sobrante y utilizaban el terreno para la ganadería o cultivo de soja.
Pará, Brasil
Pero en octubre del 2009 la cosa cambia, a raíz de un informe y campaña de Greenpeace llamado Slaughtering Amazon (Sacrificando la Amazonía), se produce un cambio:
Cuatro de las empresas líderes de la ganadería en Brasil: JBS-Friboi, Bertin, Minerva y Marfrig, se comprometen a detener la deforestación del Amazonas, dando un paso enorme para evitar la quema indiscriminada para uso ganadero.
Además, un año antes, por otro informe de Greenpeace, que revelaba qué empresas españolas tenían tratos con Pulp & Paper (empresa papelera que deforesta en Indonesia), llevaba a muchas de esas empresas a cortar lazos con P&P, entre ellas Burger King, que da un paso más y corta también relaciones con Sinar Mas, otra empresa indonesia que deforesta (en este caso comercializando aceite de palma)

Entonces, probablemente BK haya sido responsable de mucha deforestación a lo largo de los años previos a 2008 y 2009, pero ahora no podemos decir con seguridad que sea partícipe de la deforestación actual.

Personalmente, como ya dije antes, no tomaré ninguna medida. Llevo cosa de mes y medio sin ir a Burger King (tampoco es que antes fuera demasiado), pero la próxima vez que me apetezca podré disfrutar un poco más de la Whoper jejeje.


Sin embargo no debemos dejar de prestar atención a la deforestación, el Amazonas es el último bastión natural que nos queda en el mundo, y debemos impedir a toda costa que se vea afectado por la codicia del ser humano.

Enlaces de interés:
-Primeras preocupaciones de la influencia de las hamburguesas en la deforestación: http://www.tendencias21.net/El-consumo-de-hamburguesas-acelera-la-deforestacion-de-la-Amazonia_a317.html
-Informe Slaughtering Amazon (Sacrificando la Amazonía) (resumen en castellano)
-Informe completo Slaughtering Amazon (en inglés)
-Empresas que deforestan Indonesia: http://www.greenpeace.org/espana/es/news/100706/
-Sobrevolando el Amazonas: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/sobrevolando-nuevas-zonas-deforestadas-en-la-/blog/35692/?utm_source=twitter&utm_medium=social_network&utm_term=fotosaereas&utm_content=sobrevolar&utm_campaign=amazonia

martes, 6 de marzo de 2012

Los Transgénicos. Consumo responsable II

¿Qué son los transgénicos?
Transgénico es el adjetivo que usamos comunmente para referirnos a productos o alimentos que tienen propiedades o atributos modificados por medio de la genética. Por extensión se aplica también a los productos fabricados con materias primas transgénicas o alimento transgénico en su alimentación (en el caso de productos alimenticios como animales de granja).

¿Qué es cambiar los genes de algo?
Todos tenemos un código genético escrito (llamado ADN), formado por cadenas de cuatro componentes dispuestos en parejas en nuestras células, es algo así como una receta de nosotros mismos de la cual tiene una copia cada una de nuestras células. Esta receta determina cómo somos.

Cadena de ADN
No sólo los humanos tenemos ADN, sino que todos los seres vivos y los que hayan vivido alguna vez tienen y tuvieron ADN.
Misteriosamente, estos códigos genéticos están todos “escritos en el mismo idioma”, usando los mismos componentes para formar los enlaces que determinan las características del ser vivo en cuestión. Manipulando el ADN, podemos cambiar las características que queramos.




¿Qué es manipular el código genético?
El código genético está en continua “manipulación”, es como la evolución, es la evolución. Cada vez que algún ser vivo se reproduce, manipula el código genético, mezclado dos ADN y creando uno. La evolución no es más que el fruto de la mezcla genética, resultado de perpetuar las características más comunes (según Darwin, las características que mejor han sobrevivido a las diferentes eventualidades del tiempo).
Esa es la forma más habitual de manipulación del código genético, pero ahora bien, hay otras que podemos hacer nosotros, el ser humano, porque somos muy listos. 
Como sabemos cómo funciona la herencia genética (algunos lo habéis estudiado en biología, mítico ejercicio de “se aparean un elefante de trompa corta con una elefanta de orejas pequeñas y tienen cinco elefantitos, ¿cómo serán éstos?”, o las razas de perros, todos sabemos que las razas de los perros que vemos por la calle, hace 200 años casi ninguna de ellas existía, se fueron haciendo a base de cruces y más cruces), podemos mezclar nosotros las características que queramos o busquemos de un determinado ser vivo.
Cerdos fluorescentes
Y también lo podemos hacer más complicado, en un laboratorio, modificando directamente las cadenas esas que forman el ADN, por ejemplo se puede modificar un animal y hacerlo fluorescente y brillante en la oscuridad, como ya hicieron con cerdos, perros, gatos... para ello buscaron el gen del color que poseía un pez tropical con la característica de ser fluorescente y se lo metieron a ratones, para después probar con cualquier cosa; hasta tú podrías ser fluorescente.

¿En qué afecta este cambio de genética?
Pues básicamente depende de la propiedad que modifiques y las consecuencias o efectos secundarios que tengan. Aunque lo cierto es que al tratarse de una técnica tan novedosa, no se puede saber con exactitud qué efectos secundarios podrían existir.
Las consecuencias sin embargo pueden ser sutiles o verse más claramente. En principio, podemos decir que no nos afecta que un perro sea gris, marrón o verde fluorescente. Otras cosas caen de cajón, por ejemplo una vaca modificada para que dé más leche, comerá más y tirará más pedos (cargados de metano); o un manzano que dé más manzanas, más sabrosas y más grandes consumirá más minerales de la tierra.

Muy bien, ¿y cuál es el problema?
Pues que los seres humanos, algunos sobre todo, son extremadamente avariciosos, es el ansia viva de querer más y más, y lógicamente no se preocupan mas que por cómo les puede afectar económicamente. A estas personas y corporaciones les da igual la forma en que se usen los transgénicos con tal de aumentar la producción. Los usan mal.
Genial viñeta de el roto

¿Cómo los usan?
Cuando sólo te preocupa el dinero te ocurren cosas como el tema del algodón transgénico y la mayor parte de cultivos transgénicos (bueno, cuando empezaron a usarlos eran el novamás, pero ahora han estropeado los terrenos sin marcha atrás y les es más caro de producir).
Una forma habitual de usarlos es haciendo que generen alguna vitamina o algún insecticida que mate los bichos habituales. O también pueden hacerlos resistentes a un insecticida-herbicida muy potente, y luego sólo tener la preocupación de aplicar ese insecticida-herbicida.

¿Cuales son las consecuencias de su uso?
En principio debían ser buenas, pero recordad lo de la avaricia... Las empresas subministradoras de transgénicos prácticamente engañaron a los agricultores para que comprasen sus semillas (sobre todo en África y Asia), a corto plazo estuvo bien, pero a largo plazo todo son problemas, entre ellos: consumo excesivo de agua, agotamiento excesivo del terreno, necesidad de excesivos productos químicos, enfermedades tóxicas en agricultores por culpa de estos químicos, monopolización de las semillas... en resumen: sobre-explotación de los recursos planetarios (y sociales) a costa del medio ambiente.

Wikipedia habla de ventajas e inconvenientes, aunque algunas de las ventajas con el tiempo han ido desapareciendo de los cultivos transgénicos:

Ventajas

Para los partidarios de la biotecnología existen las siguientes ventajas
Mejoras en el proceso industrial
En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio
 
Ventajas para los consumidores
Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.
Ventajas para los agricultores
Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.
Ventajas para el ambiente

Nuevos materiales

Inconvenientes

Según los opositores a los transgénicos existen los siguientes inconvenientes

Resistencia a los antibióticos

Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos

Posibilidad de generación de nuevas alergias

Dependencia de la técnica empleada

Contaminación de variedades tradicionales

Muerte de otros insectos o polinizadores

Impacto ecológico de los cultivos

¿Quienes son?
Principalmente Monsanto.
Creo que es una de las corporaciones que compiten actualmente por algún premio de maldad que deben dar en alguna parte, si rebuscáis un poco, la encontraréis en los mayores problemas y las mayores desgracias del planeta, es algo constante, siempre está ahí.
Pero pocos conocen realmente a qué se dedica. Pues sí, se dedica a patentar y vender productos químicos y semillas transgénicas, para todo tipo de usos.

¿Que pienso yo?
Pienso que podrían ser buenos estando al servicio del hombre, pero no lo están, como todo en este mundo, están al servicio del dinero. De esta forma son malos en casi todos los casos que conozco hasta la fecha. Además muchos productos de los que consumimos contienen productos transgénicos, y probablemente gran parte de los productos que comamos lleven en alguna fase de su elaboración algo transgénico que no necesita ser indicado (la normativa europea sólo obliga a avisar de un producto cuya semilla sea transgénica, nada más). Y aunque avisen nadie lo sabe... Todos los productos Nestlé, Kellogg's, Dull, Facundo, Pepsi, SOS, Valor... contienen transgénicos, y la lista sigue.
Pienso que deberían informar en todos los productos, exactamente de dónde proviene y de qué tipo de cultivo se trata.

¿Qué hacer?
Pues seguro que en el futuro utilizan para bien los transgénicos, pero dado que hoy en día no es así, no debemos colaborar con las empresas que trabajan con ellos.

Greenpeace tiene una guía, la Guía roja y verde de alimentos transgénicos, en la cual se recogen todos los alimentos del mercado español que contienen transgénicos, ya sea que lo indican, que no lo niegan, o que se demostró en laboratorio que los contienen.
Además, debéis saber que ninguna marca blanca (Hacendado, Eroski, Dia, etc) tiene componentes transgénicos.
Parte superior de la portada de la Guía roja y verde

Yo voy a tratar de hacerles boicot, e intentaré no comprar productos de marcas que aparezcan en rojo en la guía. ¿Me ayudáis?


Para terminar, como siempre intento hacer, os recomiendo unos enlaces, por si queréis ampliar información o por si simplemente no me creéis:

sábado, 28 de enero de 2012

Por qué no como atún. Consumo responsable

Tras tiempo sin publicar quiero retomar el blog hablando de un tema que sabéis que me preocupa: el consumo.
Para empezar, me parece que algo va mal con el consumo desmesurado que mueve al mundo, en primer lugar por ser desmesurado y más todavía por el hecho de mover el mundo.
Hemos llegado a un punto en el que si no consumimos mucho (si ahorramos) es malo para la economía, estamos cansados de oír “hay que reactivar el consumo”, “ha subido el consumo, que bien”...
Lo cierto es que en esta sociedad de consumo en la que vivimos sólo somos consumidores, ni ciudadanos, ni personas y ni siquiera votantes si no están cerca las elecciones.
Y no se puede pasar por alto el poder de esas grandes multinacionales para las que consumimos. Yo soy de los que piensa (y estoy muy convencido) que esas grandes empresas son realmente las que manejan el mundo. ¿Realmente creéis que los políticos mandan en algo? Y si mandan, ¿realmente pensáis que luchan por los intereses del pueblo?
Por eso, cada vez que pagamos por algo, estamos realmente ejerciendo ese voto democrático que tan poco vale en las urnas cada cuatro años.
Aquí es donde surge mi idea de consumo responsable.
Muchas veces, sin darnos cuenta o siendo disimuladamente conscientes de ello, votamos explotación, violencia, contaminación, muerte... al comprar productos de todo tipo y marcas sin conocimiento.


Pero yo no quiero votar sin conocer a quién voto, por eso me he embarcado en un proyecto personal de consumo responsable, y me gustaría compartir con vosotros lo que haga a medida que avance.
Voy a ir buscando, poco a poco, marcas y empresas en las que pueda confiar para adquirir los consumibles de una forma responsable con las personas y el medio ambiente.
Para ello primero investigaré sobre un determinado producto y después trataré de buscar una alternativa responsable. Además haré boicot a algunas empresas o productos si durante el proceso de investigación descubro que son muy irresponsables, incluso malvados para el mundo.


Ya veréis como avanza el tema, pero de momento os voy a tratar de explicar una decisión que tomé el último año respecto a mi consumo:
Dejar de comer atún, sé que suena duro, y amigos cercanos no consiguen comprender por qué lo hice.
Lo cierto es que este verano investigué un poco sobre el atún, a raíz de la campaña SOS OCEANOS de Greenpeace, dónde se pesca el atún, de dónde proviene el atún que consumimos en España, que tipos de atunes hay, si están en peligro de extinción...
Y lo que descubrí no me gustó nada, os hago un resumen:

Tipos de atunes y si están o no en peligro de extinción:
  • atún rabil y atún patudo: sobreexplotados o agotados en todos los océanos
  • atún rojo: prácticamente extinto
  • atún listado (bonito): el más demandado, aún no se encuentra sobreexplotado, pero se espera un colapso en no muy largo plazo. Además los métodos usados para pescar atún listado suelen atrapar juveniles de atún rabil y patudo.
  • atún blanco: en España proviene del mar cantábrico, y se supone que proviene de pesca regulada.

Sabiendo esto, me pregunté qué tipos de atunes tienen las marcas que consumimos habitualmente, en algunas marcas me fue totalmente imposible descubrirlo, lo que no hace sino incrementar mis sospechas, en otras, esto fue lo que descubrí:
  • Atún Eroski: su proveedor, Conservas Friscos, trabaja con atún rojo (stocks al borde del colapso), atún patudo (en peligro grave, sobreexplotado o agotado en todos los océanos) y atún blanco, no trabajan con atún listado (sin peligro pero con vistas a colapso de stocks)
  • Atún Mercadona: Proveedor Rianxeira: bonito (atún blanco), listado (sin peligro pero con vistas a colapso de stocks) y rabil (en peligro grave, sobreexplotado o agotado en todos los océanos)
  • Atún Dia: trabaja con Frinsa del Noroeste: al parecer sólo trabaja con atún blanco, pero no lo dice claramente.
  • Lidl: proovedor Isabel: Atún blanco y Rabil
  • Carrefour: atún claro Frinsa, atún Palacio de oriente: Bonito del Norte (atún blanco), Atún Claro (rabil) y Listado (bonito)
  • Calvo: ellos no nos dicen qué atunes hay en sus latas, aparentemente "atún claro" o atún blanco/del norte (Thunnus albaceres), pero se han encontrado varios tipos en la misma lata, ¿qué significa eso? 
  • Ortiz: atún blanco y rabil (Thunnus alalunga y Thunnus albacares) dicen pescarlos uno a uno en el golfo de Vizcaya
  • Albo: atún blanco y rabil (Thunnus alalunga y Thunnus albacares)
  • Garavilla: atún blanco (Thunnus alalunga) y bonito del norte, tiene una política de sostenibilidad

La conclusión que saqué de aquí es que es casi imposible comer atún sin estar perjudicando a la sostenibilidad de los atunes en el mar, ya que de las diferentes marcas que hay en España, tan sólo uno (Garavilla) tiene una política de sostenibilidad de los océanos y no pesca ninguna especie que esté en peligro, las demás todas pescan alguna variedad de atún sobreexplotada o incluso en peligro de extinción.

Además hay otro asunto en todo este tema que me preocupa, que es la pesca ilegal. Porque este tema del atún trasciende de lo que es la extinción de especies para convertirse en un generador de problemas sociales e incluso problemas gubernamentales internacionales. Por poner un rápido ejemplo, todos habéis oído hablar del Alacrana ese barco pesquero español (atunero) que se encontraba faenando en las aguas de Somalia cuando fue secuestrado por piratas somalíes. Yo me pregunto: ¿Qué hacía ese barco ahí? ¿Por qué está pescando un barco español de esas dimensiones en el agua de un país hambriento y en guerra? Pues barcos como ese, españoles y de otros países europeos, se encuentran por muchos mares del planeta, explotando aguas que no les pertenecen y perjudicando a los habitantes de los países en los que están.

Barco pesquero moderno, capaz de capturar cantidades enormes de pescado

Por lo tanto, no compraré más atún, creo que podré vivir sin él.


Bueno, esto es sólo un granito de arena, pero poco a poco se cruza el inmenso desierto.
Como he hecho con el atún pretendo hacer con otros productos de uso cotidiano.

Y para terminar os recomiendo unos enlaces sobre el tema:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Vistas de página en total