Mostrando entradas con la etiqueta problemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta problemas. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de enero de 2013

Lo que necesitas saber sobre el autoconsumo energético

Ayer se celebró en el centro Ágora (A Coruña) una jornada de conferencias sobre bioconstrucción y Passivhaus. En las diferentes conferencias se trataron, por orden de aparición: Passivhaus y bioconstrucción, el autoconsumo energético, intercambiadores de Passivhaus, y estufas de biocombustible.

En esta entrada trataré de resumir lo que fue la segunda charla, que es la que más interesante me parece para el público general, las otras estaban más orientadas al campo de la arquitectura.

Se pretende informar de todo lo necesario para plantearse la instalación de algún tipo de energía renovable en el hogar, destinada al autoconsumo de energía eléctrica.
Toda la información está extraída de la exposición de Alberto Vázquez Garea, Presidente del Clúster Galego de Autoconsumo Enerxético (AGAEN).
Inicio de la conferencia

En el momento en el que estamos, el autoconsumo energético es una buena respuesta en un contexto en el que la existencia y precio del petróleo es inestable, la subida de la luz es constante (se prevé una subida del 8% en 2013), y no nos olvidemos del déficit tarifario.
Una solución lógica es la generación distribuida. Esto significa producir donde se consume, por medio de energías renovables tales como solar, micro-eólica y micro-hidráulica.

Se obtienen unas claras ventajas:                          
  • Independencia energética
  • Reducción de la inversión pública en redes
  • Ahorro en el transporte (movimiento de combustibles)
  • Concienciación ambiental (si la gente produce su propia energía puede darse cuenta más fácilmente del valor real de la electricidad y su consumo)

Sí pero, ¿cuáles son los requisitos de instalar renovables de producción eléctrica en el hogar?
  • La potencia generada debe ser inferior a 100 KW
  • Sólo puede estar destinada al autoconsumo
  • Pueden estar conectadas a la red para comprar la electricidad que no seamos capaces de generar, pero para venderla necesitamos ser empresa (siendo autónomo se podría).

Hasta aquí todo bien, nada que no supiéramos, pero lo más importante viene ahora, debemos medir escrupulosamente si lo que queremos instalar nos compensa o no, y para ello debemos seguir este esquema:

Antes de empezar a medir, además, se recomienda hacer un ahorro energético en casa, estrujando al máximo cada W, para no sobredimensionar la instalación.
En la fase de Diseño de una instalación ideal, debemos realizar un presupuesto, preguntando a las empresas instaladoras o informándose por Internet, para así poder calcular cuál será el retorno de inversión mediante el ahorro de la factura eléctrica.

Si ya te has decidido y quieres empezar las mediciones, ahora explicaré cómo:

   1. Medición de los recursos
  • El viento hay que medirlo: para ello se utiliza un anemómetro o un software CFD disponible en Internet, si pides a una empresa que lo haga pueden cobrarte unos 600 euros.
  • La incidencia solar está estudiada: Busca la de tu comunidad autónoma, en Galicia es el Mapa de Radiación Solar e Severidade Climática. Para calcularla en tu lugar de residencia existen programas como el PVGIS.
  • El caudal (para mini-hidráulicas) hay que medirlo in situ: si es un caudal grande (un riachuelo o canal) se usa un corcho, se practican dos marcas al borde y se cronometra. Si el caudal es pequeño se utiliza un bidón y se cronometra.
   2. Medición del consumo

  • En el mercado existen medidores trifásicos y monofásicos que se conectan al router, de tal forma que por Internet puedes ver la gráfica del consumo eléctrico.
Ejemplo de medida de consumo eléctrico
   3. Diseño de la instalación
                Las gráficas en un hogar suelen ser bastante constantes. Para que la instalación salga más rentable, nos aconsejan ajustarla por debajo, de tal forma que la energía que no consigamos se compre a la compañía suministradora.
El sistema de autoconsumo debe diseñarse unido a una centralita inteligente que haga funcionar los electrodomésticos y sistemas cuando más entrada de energía tengamos

  • Según el tipo de recurso:
                Mini-eólica: Empieza a compensar a partir de velocidades de viento de 5-6 metros por segundo, y la instalación de uno común (4KW) ronda los 15.000 €.
                Solar fotovoltaica: Compensa a partir de 3,8 KWH por metro cuadrado y año. Esto te lo calcula el software. Una instalación normal para una vivienda unifamiliar suele rondar los 12.000 € (se pueden optar a ayudas del 30-40%, otra cosa es que te las den).
                Mini-hidráulica: Compensa para caudales mayores de 100 litros por segundo y alturas superiores a 10 metros. Las turbinas rondan los 10.000 euros, pero depende mucho del caudal, de la instalación, etc.

Con todo esto, deberíamos ser capaces de medir más o menos por encima si nos es rentable instalar estos sistemas. Pero debemos tener en cuenta una cosilla legal… Actualmente todo este tema está regido por el Real Decreto 1699/2011, del18 de noviembre, el cual es el que nos prohíbe vender electricidad si no es como empresa por ejemplo. En el sector se está esperando por otro Real Decreto que todavía no ha salido a la luz, en el que se tratará el Balance Neto, el Balance Neto lo que va a hacer es devolverte “gratis” la energía que te sobre y que por ahora se devuelve a la red gratis (nótese que éste segundo gratis va sin comillas). “Gratis” porque cobrarán unos peajes, impuestos que cobrará la compañía suministradora por introducir o extraer electricidad a la red eléctrica (actualmente ya se pagan sobre el precio base de la electricidad). Y gratis sin comillas porque hasta que no salga este decreto, para toda la energía que te sobra tienes dos opciones: Una es devolverla, sin ganar absolutamente nada, a la compañía eléctrica, y la otra es acumularla en baterías. Pero claro, hay trampa, si pones baterías, el Real Decreto actual no te deja conectarte a la red, te obliga a consumir únicamente la energía que tú mismo produzcas… y bueno, podrías almacenar energía para una semana en una temporada de sol (por ejemplo), pero es fácil tener más de una semana de sombra que te dejen sin electricidad en casa.
Costes que se pagan actualmente en la factura eléctrica, y que están debatiéndose para introducirse en el nuevo Real Decreto del Balance Neto
Conexión sin enganche a la red de suministro

Instalación con enlace a la red de suministro

Para más información sobre este tema, el Clúster AGAEN, muy amablemente, se ofrece a resolver todas las dudas en su foro, o directamente en su correo electrónico: info@agaen.org



jueves, 8 de marzo de 2012

Stop Kony


Joseph Kony es el criminal número uno según la Corte Penal Internacional, ¿lo conocíais?

Este vídeo es muy recomendable, es emotivo y esperanzador. Apoyaré totalmente la causa.

EDITO (12/3/2012):
Pues como comentaban algunos en menéame, resultó ser un "experimento sociológico" dirigido a estudiar un tipo de publicidad por Internet que ha tenido mucho éxito.
Yo "he picado" aunque ya me lo imaginaba por lo diferente que era este vídeo a los que normalmente suben las ONG que son más directos y llenos de datos objetivos, y por lo bien que estaba montado el vídeo.
Sin embargo tengo la conciencia tranquila, porque esta campaña, aun siendo un experimento sociológico y publicitario, está basado en hechos reales, Joseph Kony realmente es el criminal más buscado por la Corte Penal Internacional.

martes, 6 de marzo de 2012

Los Transgénicos. Consumo responsable II

¿Qué son los transgénicos?
Transgénico es el adjetivo que usamos comunmente para referirnos a productos o alimentos que tienen propiedades o atributos modificados por medio de la genética. Por extensión se aplica también a los productos fabricados con materias primas transgénicas o alimento transgénico en su alimentación (en el caso de productos alimenticios como animales de granja).

¿Qué es cambiar los genes de algo?
Todos tenemos un código genético escrito (llamado ADN), formado por cadenas de cuatro componentes dispuestos en parejas en nuestras células, es algo así como una receta de nosotros mismos de la cual tiene una copia cada una de nuestras células. Esta receta determina cómo somos.

Cadena de ADN
No sólo los humanos tenemos ADN, sino que todos los seres vivos y los que hayan vivido alguna vez tienen y tuvieron ADN.
Misteriosamente, estos códigos genéticos están todos “escritos en el mismo idioma”, usando los mismos componentes para formar los enlaces que determinan las características del ser vivo en cuestión. Manipulando el ADN, podemos cambiar las características que queramos.




¿Qué es manipular el código genético?
El código genético está en continua “manipulación”, es como la evolución, es la evolución. Cada vez que algún ser vivo se reproduce, manipula el código genético, mezclado dos ADN y creando uno. La evolución no es más que el fruto de la mezcla genética, resultado de perpetuar las características más comunes (según Darwin, las características que mejor han sobrevivido a las diferentes eventualidades del tiempo).
Esa es la forma más habitual de manipulación del código genético, pero ahora bien, hay otras que podemos hacer nosotros, el ser humano, porque somos muy listos. 
Como sabemos cómo funciona la herencia genética (algunos lo habéis estudiado en biología, mítico ejercicio de “se aparean un elefante de trompa corta con una elefanta de orejas pequeñas y tienen cinco elefantitos, ¿cómo serán éstos?”, o las razas de perros, todos sabemos que las razas de los perros que vemos por la calle, hace 200 años casi ninguna de ellas existía, se fueron haciendo a base de cruces y más cruces), podemos mezclar nosotros las características que queramos o busquemos de un determinado ser vivo.
Cerdos fluorescentes
Y también lo podemos hacer más complicado, en un laboratorio, modificando directamente las cadenas esas que forman el ADN, por ejemplo se puede modificar un animal y hacerlo fluorescente y brillante en la oscuridad, como ya hicieron con cerdos, perros, gatos... para ello buscaron el gen del color que poseía un pez tropical con la característica de ser fluorescente y se lo metieron a ratones, para después probar con cualquier cosa; hasta tú podrías ser fluorescente.

¿En qué afecta este cambio de genética?
Pues básicamente depende de la propiedad que modifiques y las consecuencias o efectos secundarios que tengan. Aunque lo cierto es que al tratarse de una técnica tan novedosa, no se puede saber con exactitud qué efectos secundarios podrían existir.
Las consecuencias sin embargo pueden ser sutiles o verse más claramente. En principio, podemos decir que no nos afecta que un perro sea gris, marrón o verde fluorescente. Otras cosas caen de cajón, por ejemplo una vaca modificada para que dé más leche, comerá más y tirará más pedos (cargados de metano); o un manzano que dé más manzanas, más sabrosas y más grandes consumirá más minerales de la tierra.

Muy bien, ¿y cuál es el problema?
Pues que los seres humanos, algunos sobre todo, son extremadamente avariciosos, es el ansia viva de querer más y más, y lógicamente no se preocupan mas que por cómo les puede afectar económicamente. A estas personas y corporaciones les da igual la forma en que se usen los transgénicos con tal de aumentar la producción. Los usan mal.
Genial viñeta de el roto

¿Cómo los usan?
Cuando sólo te preocupa el dinero te ocurren cosas como el tema del algodón transgénico y la mayor parte de cultivos transgénicos (bueno, cuando empezaron a usarlos eran el novamás, pero ahora han estropeado los terrenos sin marcha atrás y les es más caro de producir).
Una forma habitual de usarlos es haciendo que generen alguna vitamina o algún insecticida que mate los bichos habituales. O también pueden hacerlos resistentes a un insecticida-herbicida muy potente, y luego sólo tener la preocupación de aplicar ese insecticida-herbicida.

¿Cuales son las consecuencias de su uso?
En principio debían ser buenas, pero recordad lo de la avaricia... Las empresas subministradoras de transgénicos prácticamente engañaron a los agricultores para que comprasen sus semillas (sobre todo en África y Asia), a corto plazo estuvo bien, pero a largo plazo todo son problemas, entre ellos: consumo excesivo de agua, agotamiento excesivo del terreno, necesidad de excesivos productos químicos, enfermedades tóxicas en agricultores por culpa de estos químicos, monopolización de las semillas... en resumen: sobre-explotación de los recursos planetarios (y sociales) a costa del medio ambiente.

Wikipedia habla de ventajas e inconvenientes, aunque algunas de las ventajas con el tiempo han ido desapareciendo de los cultivos transgénicos:

Ventajas

Para los partidarios de la biotecnología existen las siguientes ventajas
Mejoras en el proceso industrial
En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio
 
Ventajas para los consumidores
Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.
Ventajas para los agricultores
Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.
Ventajas para el ambiente

Nuevos materiales

Inconvenientes

Según los opositores a los transgénicos existen los siguientes inconvenientes

Resistencia a los antibióticos

Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos

Posibilidad de generación de nuevas alergias

Dependencia de la técnica empleada

Contaminación de variedades tradicionales

Muerte de otros insectos o polinizadores

Impacto ecológico de los cultivos

¿Quienes son?
Principalmente Monsanto.
Creo que es una de las corporaciones que compiten actualmente por algún premio de maldad que deben dar en alguna parte, si rebuscáis un poco, la encontraréis en los mayores problemas y las mayores desgracias del planeta, es algo constante, siempre está ahí.
Pero pocos conocen realmente a qué se dedica. Pues sí, se dedica a patentar y vender productos químicos y semillas transgénicas, para todo tipo de usos.

¿Que pienso yo?
Pienso que podrían ser buenos estando al servicio del hombre, pero no lo están, como todo en este mundo, están al servicio del dinero. De esta forma son malos en casi todos los casos que conozco hasta la fecha. Además muchos productos de los que consumimos contienen productos transgénicos, y probablemente gran parte de los productos que comamos lleven en alguna fase de su elaboración algo transgénico que no necesita ser indicado (la normativa europea sólo obliga a avisar de un producto cuya semilla sea transgénica, nada más). Y aunque avisen nadie lo sabe... Todos los productos Nestlé, Kellogg's, Dull, Facundo, Pepsi, SOS, Valor... contienen transgénicos, y la lista sigue.
Pienso que deberían informar en todos los productos, exactamente de dónde proviene y de qué tipo de cultivo se trata.

¿Qué hacer?
Pues seguro que en el futuro utilizan para bien los transgénicos, pero dado que hoy en día no es así, no debemos colaborar con las empresas que trabajan con ellos.

Greenpeace tiene una guía, la Guía roja y verde de alimentos transgénicos, en la cual se recogen todos los alimentos del mercado español que contienen transgénicos, ya sea que lo indican, que no lo niegan, o que se demostró en laboratorio que los contienen.
Además, debéis saber que ninguna marca blanca (Hacendado, Eroski, Dia, etc) tiene componentes transgénicos.
Parte superior de la portada de la Guía roja y verde

Yo voy a tratar de hacerles boicot, e intentaré no comprar productos de marcas que aparezcan en rojo en la guía. ¿Me ayudáis?


Para terminar, como siempre intento hacer, os recomiendo unos enlaces, por si queréis ampliar información o por si simplemente no me creéis:

sábado, 28 de enero de 2012

Por qué no como atún. Consumo responsable

Tras tiempo sin publicar quiero retomar el blog hablando de un tema que sabéis que me preocupa: el consumo.
Para empezar, me parece que algo va mal con el consumo desmesurado que mueve al mundo, en primer lugar por ser desmesurado y más todavía por el hecho de mover el mundo.
Hemos llegado a un punto en el que si no consumimos mucho (si ahorramos) es malo para la economía, estamos cansados de oír “hay que reactivar el consumo”, “ha subido el consumo, que bien”...
Lo cierto es que en esta sociedad de consumo en la que vivimos sólo somos consumidores, ni ciudadanos, ni personas y ni siquiera votantes si no están cerca las elecciones.
Y no se puede pasar por alto el poder de esas grandes multinacionales para las que consumimos. Yo soy de los que piensa (y estoy muy convencido) que esas grandes empresas son realmente las que manejan el mundo. ¿Realmente creéis que los políticos mandan en algo? Y si mandan, ¿realmente pensáis que luchan por los intereses del pueblo?
Por eso, cada vez que pagamos por algo, estamos realmente ejerciendo ese voto democrático que tan poco vale en las urnas cada cuatro años.
Aquí es donde surge mi idea de consumo responsable.
Muchas veces, sin darnos cuenta o siendo disimuladamente conscientes de ello, votamos explotación, violencia, contaminación, muerte... al comprar productos de todo tipo y marcas sin conocimiento.


Pero yo no quiero votar sin conocer a quién voto, por eso me he embarcado en un proyecto personal de consumo responsable, y me gustaría compartir con vosotros lo que haga a medida que avance.
Voy a ir buscando, poco a poco, marcas y empresas en las que pueda confiar para adquirir los consumibles de una forma responsable con las personas y el medio ambiente.
Para ello primero investigaré sobre un determinado producto y después trataré de buscar una alternativa responsable. Además haré boicot a algunas empresas o productos si durante el proceso de investigación descubro que son muy irresponsables, incluso malvados para el mundo.


Ya veréis como avanza el tema, pero de momento os voy a tratar de explicar una decisión que tomé el último año respecto a mi consumo:
Dejar de comer atún, sé que suena duro, y amigos cercanos no consiguen comprender por qué lo hice.
Lo cierto es que este verano investigué un poco sobre el atún, a raíz de la campaña SOS OCEANOS de Greenpeace, dónde se pesca el atún, de dónde proviene el atún que consumimos en España, que tipos de atunes hay, si están en peligro de extinción...
Y lo que descubrí no me gustó nada, os hago un resumen:

Tipos de atunes y si están o no en peligro de extinción:
  • atún rabil y atún patudo: sobreexplotados o agotados en todos los océanos
  • atún rojo: prácticamente extinto
  • atún listado (bonito): el más demandado, aún no se encuentra sobreexplotado, pero se espera un colapso en no muy largo plazo. Además los métodos usados para pescar atún listado suelen atrapar juveniles de atún rabil y patudo.
  • atún blanco: en España proviene del mar cantábrico, y se supone que proviene de pesca regulada.

Sabiendo esto, me pregunté qué tipos de atunes tienen las marcas que consumimos habitualmente, en algunas marcas me fue totalmente imposible descubrirlo, lo que no hace sino incrementar mis sospechas, en otras, esto fue lo que descubrí:
  • Atún Eroski: su proveedor, Conservas Friscos, trabaja con atún rojo (stocks al borde del colapso), atún patudo (en peligro grave, sobreexplotado o agotado en todos los océanos) y atún blanco, no trabajan con atún listado (sin peligro pero con vistas a colapso de stocks)
  • Atún Mercadona: Proveedor Rianxeira: bonito (atún blanco), listado (sin peligro pero con vistas a colapso de stocks) y rabil (en peligro grave, sobreexplotado o agotado en todos los océanos)
  • Atún Dia: trabaja con Frinsa del Noroeste: al parecer sólo trabaja con atún blanco, pero no lo dice claramente.
  • Lidl: proovedor Isabel: Atún blanco y Rabil
  • Carrefour: atún claro Frinsa, atún Palacio de oriente: Bonito del Norte (atún blanco), Atún Claro (rabil) y Listado (bonito)
  • Calvo: ellos no nos dicen qué atunes hay en sus latas, aparentemente "atún claro" o atún blanco/del norte (Thunnus albaceres), pero se han encontrado varios tipos en la misma lata, ¿qué significa eso? 
  • Ortiz: atún blanco y rabil (Thunnus alalunga y Thunnus albacares) dicen pescarlos uno a uno en el golfo de Vizcaya
  • Albo: atún blanco y rabil (Thunnus alalunga y Thunnus albacares)
  • Garavilla: atún blanco (Thunnus alalunga) y bonito del norte, tiene una política de sostenibilidad

La conclusión que saqué de aquí es que es casi imposible comer atún sin estar perjudicando a la sostenibilidad de los atunes en el mar, ya que de las diferentes marcas que hay en España, tan sólo uno (Garavilla) tiene una política de sostenibilidad de los océanos y no pesca ninguna especie que esté en peligro, las demás todas pescan alguna variedad de atún sobreexplotada o incluso en peligro de extinción.

Además hay otro asunto en todo este tema que me preocupa, que es la pesca ilegal. Porque este tema del atún trasciende de lo que es la extinción de especies para convertirse en un generador de problemas sociales e incluso problemas gubernamentales internacionales. Por poner un rápido ejemplo, todos habéis oído hablar del Alacrana ese barco pesquero español (atunero) que se encontraba faenando en las aguas de Somalia cuando fue secuestrado por piratas somalíes. Yo me pregunto: ¿Qué hacía ese barco ahí? ¿Por qué está pescando un barco español de esas dimensiones en el agua de un país hambriento y en guerra? Pues barcos como ese, españoles y de otros países europeos, se encuentran por muchos mares del planeta, explotando aguas que no les pertenecen y perjudicando a los habitantes de los países en los que están.

Barco pesquero moderno, capaz de capturar cantidades enormes de pescado

Por lo tanto, no compraré más atún, creo que podré vivir sin él.


Bueno, esto es sólo un granito de arena, pero poco a poco se cruza el inmenso desierto.
Como he hecho con el atún pretendo hacer con otros productos de uso cotidiano.

Y para terminar os recomiendo unos enlaces sobre el tema:

lunes, 22 de agosto de 2011

La tierra es nuestra

Cortometraje de ACSUD Las Segovias realizado por Carlos Alvarez Zambelli.




Este cortometraje refleja de una forma rápida y directa como todo lo que nos rodea afecta al resto del mundo. Éste es un gran problema que tiene la sociedad globalizada de hoy en día, consumimos productos que generan mucho mal para los ecosistemas y las personas de donde provienen, y no nos damos cuenta que, en una sociedad global, las consecuencias también son globales.

No formemos parte de esta máquina de destrucción, intentemos escapar poco a poco, será difícil, pero pensemos que no imposible.

Este vídeo llegó a mí vía Periodismo Humano, muchas gracias.

jueves, 11 de agosto de 2011

Deportes, circo y tótems islapascuenses

Cuando hace unos días envié mi entrada Qué y cómo, sobre los problemas de España, a Menéame, por lógica fue descartada rápidamente, pero dio tiempo a que pusieran un comentario, uno de esos rápidos y mordaces que ponen los analistas de la lista de pendientes. Decía: “El problema de este país es el Fútbol”.

Es un poco exagerado sí, pero no le falta razón. La sociedad española (y la sociedad mundial) se halla adormilada con el circo actual, esa técnica que usaban los romanos para tener contenta a la población. Así nos encontramos que la mayor parte de los habitantes de España sabe de memoria casi todas las plantillas de los equipos de las ligas españolas, europeas y de más sitios, con las características de los jugadores, temporadas, edades y hasta gustos. Y no sólo de fútbol, además de otros muchos deportes: ciclismo, tenis, fórmula uno, motos, golf... (de estos tres últimos volveré a hablar).

Y los que no gustan de deportes suelen ser grandes fans de telecinco. Para éstos, Belen Esteban les representa, Kiko Matamoros no tiene secretos, y se conocen toda la vida obra y milagros de la nobleza española, parejas, divorcios, líos, fotos, escándalos, mentiras y rencillas... en ésto son expertos.
A los romanos se les caería la baba (por no ser más bestia) si vieran el circo de hoy, no morirá gente, pero tenemos de todo, para todos los gustos.

Y mientras, ni puta idea del mundo (ojo, no estoy diciendo que no puedes saber del mundo gustándote el deporte), la sociedad adormilada, partícipe del tiburón del entretenimiento, de un negocio que mueve unas cantidades de dinero tan grandes que si las sumásemos todas, tardaríamos horas o días en decir la cifra.

Ahora es cuando retorno al tema de la F1, el golf o las motos, éste último (y otros) es un deporte precioso, la velocidad, la técnica, los adelantamientos... sí, me gusta, pero para mí no queda ahí la cosa.
Sólo la élite de los países puede llegar a participar en estos deportes a base de gastar dinero, utilizan una elevada tecnología que conlleva recursos materiales que son renovados todos los años (no quiero ni pensar en la de sobreconsumo que generan...), emplea muchos recursos humanos (empleo dirá alguno, sí, empleo improductivo).
Pero además los circuitos y las pistas no son diferentes del coliseo o anfiteatro romanos, lo pagamos todos, con la diferencia de que los gastos de mantenimiento y reparación son costosos y casi constantes. En el caso del golf resulta aberrante ver esos campos verdes en lugares de sequía.

Ya pero... genera empleo y dinero. ¿En serio? ¿Lo genera? Porque a mi esa afirmación me parece falsa. ¿Cómo se puede generar riqueza derrochando recursos naturales?

Pero bueno... mejor no tocar el circo, porque si encima de no haber pan, quitamos el circo... Arde Roma.

Hasta que arda, como “ardió” la Isla de Pascua, parece nuestro destino. Allí, para mantener a la población pudiente tranquila, se dedicaban a hacer tótems, en una competición infinita por un tótem más grande y mejor, hasta que, dándose cuenta o sin enterarse, tenían la isla sin árboles (materia prima auxiliar para la fabricación y transporte de los tótems), sin apenas comida (habían sobreexplotado los recursos para mantener su despilfarro) y con una clase noble y religiosa que les había llevado al colapso. 
¿Será este nuestro futuro?






miércoles, 3 de agosto de 2011

Debemos actuar contra los problemas del mundo


Todos conocemos hoy en día dónde vivimos, en una enorme esfera de tierra y agua que descansa en el vacío dando vueltas en torno al Sol. Somos seres inteligentes, los únicos que conocemos y los únicos en la Tierra, y este planeta es también el único habitable y habitado por seres inteligentes que conocemos.

Estas dos cosas, una especie inteligente y un planeta habitable y habitado son las cosas más preciadas que tenemos. Nosotros somos esa especie inteligente y cohabitamos con otros animales ese planeta habitable. Siendo así, debemos protegerlos.

La vida hoy en día nunca ha sido tan diferente de como era antaño, gracias y por culpa del desarrollo de la ciencia y la tecnología, hay muchos avances que nos hacen la vida mejor y también muchos avances que repercuten en nuestra especie y en nuestro planeta de forma negativa.

En el pasado, la vida era complicada y un objetivo casi únicamente se podía llevar a cabo por medio de la violencia y el poder, así es que la avaricia y la ignorancia de los violentos y poderosos repercutió a lo largo de la historia en no poner solución a los problemas comunes, sino a los deseos egoístas de unos pocos.

Aunque hoy en día la situación ha mejorado sensiblemente, todo esto sigue ocurriendo, los poco numerosos poderosos satisfacen sus deseos a costa de los muy numerosos no poderosos, que perpetúan sus problemas.

Sin embargo, a diferencia del pasado, nunca la posibilidad de buscar y poner solución a nuestros problemas comunes (como especie inteligente y como planeta) ha estado más cerca.
Hoy, el acceso al conocimiento es prácticamente ilimitado, y la capacidad de comunicación también lo es.

Muchos aún no se han dado cuenta de lo que ésto supone, supone mucho. 
A lo largo de los tiempos, el conocimiento y la comunicación ha estado en manos de los poderosos y controlados por la violencia. Que ésto no sea así, permite que no haya que ser poderoso para buscar y tomar medidas que solucionen estos problemas comunes.

Yo no soy poderoso ni violento, pero tengo el acceso al conocimiento, y una vida por delante en la que puedo intentar buscar y aplicar esas medidas que a mi parecer pueden solucionar los problemas.

Y es que la solución de los problemas comunes es lo más importante. Para ello, hay que identificarlos claramente.

¿Cuáles son los problemas de este mundo?
  • Medio Ambiente: contaminación, cambio climático, pérdida de especies, pérdida de ecosistemas, ... Repercutiendo todo ello en peligro para nuestro planeta.
  • Hambre: No hace falta más que encender la tele para verlo, parte de la especie inteligente del planeta se muere de hambre. Por culpa del ataque capitalista a las agriculturas de los países más vulnerables. Porque comida en el mundo hay para todos.
  • Analfabetismo: El conocimiento no sólo es poder, sino que también es libertad.
  • Pobreza: La mayor parte del mundo vive con menos de euro y medio al día. La desigualdad no es nada extraño, todavía son raros los países que tienen clase media.
  • Economía: Explotadora y desequilibrada. Gran lucro, poco reparto. Grandes males como la obsolescencia programada, el consumismo, la política de usar y tirar...
  • Política: Dictadores, corruptos, violentos, déspotas, nepotistas, al servicio de los poderes económicos...
  • Religiones y adoctrinamientos: convencen en vez de enseñar, dogmatizan a la población, van en contra del libre pensamiento, en contra de la libertad.
  • Justicia: Tenemos miles de normas y leyes, pero nuestros mandatarios, los políticos del mundo no cumplen los Derechos Humanos, la ley más importante.
  • Problemas sociales o educacionales: Y por si los problemas del sistema no fueran suficientes, somos imperfectos, y nos encontramos con racismo, sexismo, homofobia, xenofobia...
Actuar contra todos estos males es algo que debemos hacer todos, con ayuda o por nuestra cuenta, sin esperar a que lo hagan otros o nos lo pongan a huevo. A base de pequeños gestos se cambia el mundo, se generan nuevas tendencias. 
Investiga, no compres cosas que formen parte del problema, colabora con los que intenten solucionarlos, y sobre todo infórmate. 

Porque otro mundo es posible.

Pancarta vista el 18J en Coruña


lunes, 30 de mayo de 2011

Qué y Cómo

Qué problemas básicos tiene España:

La deuda pública (interna y externa)

La crisis que generó la deuda pública por la burbuja inmobiliaria


El paro generado por la crisis

El sistema político que permitió y propició (incluso se benefició de) la burbuja inmobiliaria

Cómo se solucionan estos problemas básicos:

La deuda pública:
-Propiciando un comercio productivo que mantenga la economía española
-Denunciando a los banqueros que nos han robado el dinero, y a los cargos públicos que lo permitieron y se lucraron
-Ahorrando en gastos innecesarios

La crisis generada por la deuda pública:
-La crisis no se soluciona, se supera, porque estamos jodidos por sus causantes

El paro:
-Invirtiendo los recursos humanos que estaban en el sector de la construcción en otros sectores productivos que ayuden a superar la crisis
-Colaborando conjuntamente para arreglar y mantener el sistema de pensiones

El sistema político:
-Hacer limpieza en los políticos, no como en Barcelona que no somos como ellos (mejor pacíficamente), pero abrir un proceso prioritario para saber en unos meses quién tiene que estar en la cárcel.
-Establecer las medidas necesarias para que esto no vuelva a suceder




Esto es lo que yo pienso que es mínimo, lógicamente seguro que me olvido de algo, pero dudo que sobren cosas.

Ahora es el momento de hablar, estoy de corazón con el movimiento 15M en todas sus formas tanto en plazas, como en las diferentes plataformas, porque todos y todas buscamos lo mismo: la solución a nuestros problemas prácticos, que como habitantes de este país y de este mundo nos damos cuenta que podemos exigir y lograr.


Que esto suceda, y que no quede aquí, que la Spanishrevolution se convierta en la Worldrevolution

lunes, 16 de mayo de 2011

¿Por qué salí a la calle el 15M?

La pancarta que hice y llevé a la manifestación


Como rezaba el llamamiento, estamos en manos de banqueros y políticos que están a disposición de los primeros. El pueblo no generó la crisis, sino ellos, su avaricia y corrupción. Si aún hubiera quedado ahí como en Islandia... pero no, ahora el pueblo paga la crisis con recortes, reformas y despidos. “La crisis”, es decir, el dinero que banqueros estafaron a sabiendas de que eran tan importantes que no los dejarían quebrar. Esto es lo que sacó a la gente a las calles, pero más razones hay:

El bipartidismo español, propiciado por la cultura popular de las dos españas, por el politiqueo mudo en el que solo se nos mantiene distraídos de lo importante, favorecido por un reparto de votos basado en la ley D’hondt.

El momento histórico en el que estamos, cuando parece que la revolución francesa empieza a alcanzar los países más políticamente atrasados, como podemos ver en Oriente Próximo, los que habíamos pedido Democracia estamos en una partitocracia o una plutocracia, en manos de poderes mucho mayores que el que puedan tener los partidos y candidatos que votemos, que están obligados a obedecer, pues les promocionaron, les pagaron sus campañas, les contratarán cuando se jubilen políticamente, y además son los dueños de los países en los que mandan.

Quiero algo nuevo, una democracia más real y participativa, con más partidos y convivencia entre más diversas opiniones. No solo existen el rojo y el azul, quiero que sus votaciones y políticas se vean influenciadas por otros partidos minoritarios. La mayoría absoluta no debería existir, el consenso debería ser algo común y cotidiano.

Una utopía si lo comparamos con la política española del momento.

Por eso salí a la calle ayer.
(Y porque tengo examen el viernes, que si no, puede que estuviera ahora de acampada)

Extras:
Cómo expresar todo esto en las urnas, o por qué #nolesvotes no es lo mismo que no votar:
http://lalibretaenblanco.wordpress.com/2011/03/04/abstenciones-votos-blancos-y-votos-nulos-nolesvotes/

Manifiesto del movimiento #democraciarealya
Manifiesto por @MacFrico http://albordedelviaducto.blogspot.com

Propuestas aprobadas por la asamblea en Madrid el día 20 (por el movimiento democracia real ya)


sábado, 30 de abril de 2011

La energía que nos consume

Cada día sube el precio de la gasolina y cada día me resulta más curioso el sistema energético que predomina en el mundo, que es la dependencia total y absoluta del petróleo. Quizás cuando empezamos a usarlo no sabíamos nada, pero ahora ya lo conocemos un poco más. ¿Qué sabemos de él? Que sirve para hacer de todo, desde combustibles a plásticos pasando por aceites y productos especiales; que lo venden muy caro, que contamina, y todo eso. Es cierto, es una herramienta maravillosa, si hay edades como la del hierro o el bronce, los últimos años de nuestra historia han sido la edad del petróleo, aunque se conociera desde mucho tiempo antes.

Sin embargo, todo el avance que ha introducido esta poderosa materia prima empieza a ver su final. Nos dirigimos a un estancamiento en el uso de los combustibles fósiles, porque toda nuestra sociedad se basa en su consumo para el transporte y la electricidad, y se están acabando.

Pero hay algo que me preocupa más que la dependencia del petróleo, a fin de cuentas cuando se acabe se acabó, que es la proliferación de la energía nuclear (mirad el mapa nuclear en el mundo). A nosotros no creo que llegue a afectarnos directamente salvo en accidentes como el reciente Fukushima, pero el problema de los residuos nucleares es bastante más grave de lo que pueda parecer a simple vista, se genera mierda radiactiva que tendrán que seguir teniendo almacenada y en tratamiento hasta dentro de tantísimo tiempo que resulta absurdo. Es una responsabilidad demasiado grande, y puede que demasiado cara, que les estamos legando a los que vendrán después de nosotros, y a este mundo, al cual pertenecemos.

Los residuos nucleares, cuyo aspecto es igual al del combustible nuevo. Emiten radiación alfa, beta y gamma, además de generar calor como consecuencia de la desintegración radiactiva. Además contienen diferentes sustancias que desarrollan su radiactividad independientemente, lo que dificulta el tratamiento de los residuos; por ejemplo, aunque el principal elemento sea el uranio (95% de los residuos), son los productos de fisión del combustible (2% de los residuos) los que se mantienen mayor actividad durante los primeros 150-200 años. Entre estos residuos se encuentran también el plutonio 240, que tarda aproximadamente 6600 años en desintegrarse; y el neptunio 237, con una vida media de 2.130.000 años. (Composición de los residuos nucleares)

Estamos utilizando mal el poder energético que poseemos, deberíamos dejarnos de tonterías y utilizar el petróleo que nos queda en conseguir no necesitar más petróleo. En cuanto a esto soy optimista, estamos empezando a vivir ese cambio, el cambio a las energías limpias y renovables. Pero hoy por hoy, todavía somos esclavos del petróleo... Si todavía no sabéis hasta que punto los petrodólares mueven el mundo basta con que os veáis The big one, ese documental de Michael Moore.

sábado, 9 de abril de 2011

¿Por qué seguimos viviendo en la edad media?

Como sabéis, en la edad media había un sistema feudal, en el que un señor feudal y la iglesia lideraban una pirámide de poder con diferentes niveles por debajo a los cuales pertenecías por nacimiento, sin poder cambiar de posición jamás.
Hoy, todo ha cambiado, dónde nazcas no influye para nada en tu vida, de qué color sea tu piel o quiénes sean tus padres da lo mismo, ¿no?
Pues no. Nada de eso ha cambiado, sólo que los feudos son más grandes, y aunque siga existiendo la iglesia, ese poder ahora lo ocupan los bancos, y el del señor feudal ahora es el papel de los mercados, los accionistas, los políticos, o los peces gordos.
En este mundo, todavía puedes nacer esclavo, a veces es más o menos posible librarse de esa esclavitud, pero normalmente es imposible. El pobre sigue proporcionando al rico todo lo que éste desee.

El destino de muchas personas es vivir una vida encadenado al trabajo abusivo para conseguir poco y sucio dinero que no les llega más que para malcomer, dándole vida a una red de producción desmesurada que mantiene un mercado despilfarrador consumiendo al mundo y a los que viven en él.
Los países ricos del planeta, como los nobles de antaño, esclavizan a los países pobres, haciendo de ellos nuestros vasallos, que nos fabrican nuestras cosas, cultivan nuestra comida, nos proveen de materias primas... a cambio de darles una propinilla para que no se mueran de hambre.

Esto no puede seguir así, el ser humano debe esforzarse globalmente por hacer que los objetos no consumibles sean muy durables y que los consumibles no sobreexploten las capacidades productivas de nuestros ecosistemas, de los cuales en muchas ocasiones los hombres formamos parte.
Debemos bajar el ritmo, aumentando la calidad. Esta es la teoría del Decrecimiento.
Pero creo que uniendo esfuerzos, no haría falta pararse en el Decrecimiento, sino que podríamos seguir y alcanzar un crecimiento responsable, un equilibrio entre producción y consumo, que nos permita invertir como queramos en evolución.

¿Qué me decís? Que no sea "es imposible", por favor.

Editado 2/8/2011. Otra pirámide que he encontrado recientemente:

miércoles, 23 de febrero de 2011

Pasan cosas

Mira el mapa en googlemaps



Hace unos días no sabíamos ni siquiera que había una dictadura en Túnez, nos enterábamos de las revueltas, cuando repentinamente se armó la gorda en Egipto y ¡Oh! Ganó la democracia, todo el mundo contento. 
Olvidamos entonces el disgusto de Túnez, que por un momento parecía que iba a resurgir y hasta volvió a sonar alguna vez más el nombre de Ben Alí en los telediarios, pero se volvió a armar gorda en otro sitio, que está justo entre Egipto y Túnez (porque mucha gente no sabía ni donde estaban estos países, y probablemente sigan sin saberlo, yo el primero que no sabía donde estaba Bahréin, pero dejemos Bahreim y Yemen para después), Libia. 
Nadie lo sabía, pero Libia subministra petróleo a Europa, el 10% a España, que realmente es el cliente Libio menos perjudicado, Italia lo tiene más jodido. Dicho esto, decir que es lo que menos me importa, porque el animaliño este, Muamar al Gadafi, le ha entrado un arrebato y pretende cargarse a su pueblo, como al menos demuestra en declaraciones como esta. No sé que se podrá hacer con este tipo... pero sacarlo de ahí a ostias era poco.
¿Y en Bahréin y Yemen qué pasa? Pues a priori parece que en todos estos sitios es lo mismo, el pueblo unido y desarmado clama a gritos por la libertad y la democracia, para que sus países cambien y puedan vivir más dignamente. Atacar a estos manifestantes, representantes del pueblo, es atacar a la libertad, y matarlos no puede estar bajo ningún concepto justificado. Parece que en estos dos países piensan un poco más antes de sacar al ejército a matar gente desarmada, pero nunca se sabe.
Ahora vamos a ver qué pasa, a mi parecer, estos países están cambiando la cabeza para poder continuar con la evolución del mundo. 
A los que lucháis por la libertad y la democracia, os deseo coraje y fuerza.


lunes, 24 de enero de 2011

La obsolescencia programada, el oscuro secreto de la sociedad de consumo

TVE emite Comprar, tirar, comprar, y yo no pedo menos que agradecer este asombroso documental, que nos aporta mucha información acerca de un gran mal que está muy presente en nuestras vidas: la caducidad programada.
Os diría muchas más cosas, sin embargo es mejor que veáis vosotros mismos el documental, son 52 minutos, pero merece la pena.

-Tuve que cambiar el enlace del vídeo a youtube porque le de RTVE ya no funcionaba (aquí la noticia original).

Hay personas que ya se han puesto en contra de la obsolescencia programada, e incluso han creado herramientas para actuar, un ejemplo es Kyle Wiens, creador de la página http://www.ifixit.com/, en la cual podemos encontrar manuales de reparación de todo tipo de aparatos, además de estar trabajando en un manifiesto que tendrían que firmar los fabricantes de aparatos. Informacion que he descubierto gracias a esta entrada, del blog Rojo y Negro.

Al final se introduce a Serge Latouche, quien ya hablaba de vez en cuando en el documental. Este economista, es una de las principales figuras del moviemiento del Decrecimiento, que viene siendo (en pocas palabras) la coherencia económica sostenible. Aquí en España, uno de los principales seguidores de este movimiento es Arcadi Oliveres (recientemente añadido a mi lista de ídolos), del cual ya había hablado en mi anterior entrada, y nos lo podemos encontrar en youtube hablando también sobre este tema del Decrecimiento.

miércoles, 12 de enero de 2011

El mundo resumido en una imagen


Ya hace tiempo desde mi última entrada, y supongo que pasará un tiempo hasta la siguiente, esta imagen que me llegó vía menéame pero alojado en twitpic, me sorprendió por su increíblemente buen resumen del puto mundo, tenía que subirla. Que ya es hora de cambiarlo.
¡Además estaba harto de ver al toro agonizando!

Aprovecho para recomendaros este video y los demás si os motivais, conoceréis a Arcadi Oliveres, y sabréis un poco lo que pasa en el mundo.

viernes, 8 de octubre de 2010

Las armas

El pasado viernes 24 de septiembre, el Secretario General de la ONU urgió a los países a reimpulsar la Conferencia de Desarme y a iniciar nuevos esfuerzos diplomáticos para librar al mundo de las armas de destrucción masiva. Recordó que estamos en un momento clave en el que se puede avanzar o retroceder, y apostó por el diálogo a tiempo para evitar problemas.
Todo esto sucedió un día después de que el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, propusiera que 2011 sea proclamado el “Año de la Energía Nuclear para Todos y Armas Nucleares para Ninguno” en una intervención en la que defendió la energía nuclear, criticando el monopolio que ejercen algunos países (miembros de la ONU) al equiparar la energía con la bomba, impidiendo la proliferación de las centrales nucleares.
Esta curiosa mezcla de datos me hizo recordar una conversación que tuve hace algún tiempo con mi amigo Carlos (es una reducción de la conversación real, lo que recuerdo). Era algo así:

–    Ranero: parte de la culpa de la falta de libertad es de las armas, de nada sirve que seas la ostia si te pueden meter un tiro y que ahí acabe todo, habría que destruirlas todas.
–    Carlos: Eso es imposible, siempre habrá alguien que tenga armas.
–    Ranero: Se prohíbe la fabricación de armas, y luego se les da algo a cambio de las armas que queden.
–    Carlos: y cuando no quede ninguna sería como el capítulo de los Simpsons en el que atacan los extraterrestres con palos con clavos. Llegaría el hipotético día en que no quedaran bombas nucleares en el mundo, pero un loco construye una y no hay forma de defenderse... Las armas sólo se contrarrestan con armas.
–    Ranero: entonces, ¿sabes lo que habría que hacer?
–    Carlos: ¿qué?
–    Ranero: un ejército global, que sólo defendiera los derechos humanos.
–    Carlos: pero eso chocaría con los ejércitos de los países.
–    Ranero: teniendo un ejército global que defienda los derechos humanos, sobrarían los ejércitos de los países, habría que eliminarlos.
–    Carlos: ¿pero tu sabes la gente que hay en el ejército?

Aquí la discusión derivó en que los que se alistan hoy en día al ejército, en su inmensa mayoría, no defienden nada, sólo están ahí porque cobran, tienen donde dormir y les dan de comer, que si le apurabas ni siquiera acatan las órdenes que no les gustan, por no decir que la gran mayoría son extranjeros del país que defienden.
Pero lo curioso de esta breve conversación es el párrafo largo, del loco que construye su arma de destrucción masiva, y es que es fácil acceder a la tecnología para construir un arma. De aquí la “preocupación” de los países con energía nuclear (y bombas nucleares) a que otros países accedan a esta tecnología, pues podrían usarla para bien o para mal.

En fin, el tema de las armas es uno de los puntos más conflictivos (por no decir el que más) a la hora de intentar cambiar algo de este mundo, en muchos sitios es fácil recibir un tiro por una tontería.
¿Qué opináis? ¿Creéis que se puede hacer algo con respecto a las armas?
¿Qué opinión os merecen países como el nuestro, que defienden la paz y venden muchísimas armas?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Vistas de página en total