Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

Crónica de un participante en la acampadaSol del movimiento 15M

Hola, pudisteis ver hace unos días mi entrada explicándoos porqué salí a la calle el 15M. Pues veréis, esa semana no pude estar en las acampadas cercanas a mi hogar porque tenía que estudiar para un examen el día 20. Sin embargo, el día 22 después de votar, llegué a la conclusión de que disponía de un tiempo precioso y podía ir a Madrid a participar activamente en todo el movimiento. Ni corto ni perezoso, fui; y ahora os lo cuento.

Lunes 23
Tomé un tren en Santiago y llegué a la plaza Solución sobre las 9 de la mañana, después de mirar un poco el lugar y los diferentes puestos, presenté mi ayuda en coordinación, que se encargaban de organizar a los participantes voluntarios. Estuve ayudando en la biblioteca por la mañana, hasta las 11 que asistí a la asamblea general del lunes. Cuando terminó ayudé un poco en coordinación y respondí a unas preguntas para la radio cántabra. A las 18 dejo de ayudar en coordinación y voy a la asamblea política un poco sin saber, pero descubro que era lo que buscaba. Escucho y participo brevemente, resultaron ser el grupo de trabajo de política a corto plazo y estaban preparando la asamblea política de las 21. Doy mi opinión y aprendo sobre la forma de hablar asambleariamente. A las 20:15 aproximadamente acabamos y me fui a ver la asamblea general, pero como era un caos, volví a cortilandia a la asamblea política. Cuando llegué, también era un caos, a algunos les parecía mal que se hubiera hablado por la tarde lo que se iba a tratar, así que se trató casi desde cero cómo iba a ser la asamblea. Al final se acordó una metodología de trabajo y se empezó a tratar la ley electoral, se decidió por consenso pedir una ley más igualitaria y participativa, y nos pusimos a buscar las vías posibles para lograrlo. Se elaboraron 3 manifiestos que pedían lo mismo con matices diferentes y se quedó al día siguiente a las 17 para redactar uno, que contuviese a los tres, de manera formal. Para entonces era la 1:15 de la madrugada
Mi mochila cuando llegué


Martes 24
Empecé el día en el puesto de política con dos compañeros, explicamos nuestro trabajo a la gente que pasaba hasta las 11, que asistimos a la asamblea general e hicimos lo propio. Cuando acabó volví al puesto y continué allí explicando a la gente y pidiendo colaboración, así como haciendo de enlace cuando se necesitaba ayuda en algo, hasta las 17:30 aprox. que llegaron los demás integrantes del grupo de trabajo, entre los que eran juristas y politólogos redactaron el manifiesto síntesis de los 3 del día anterior. Yo mientras, molestado por el tedio de la asamblea general del día anterior, acudí a la plaza Jacinto Benavente a la asamblea de la comisión de dinamización de asambleas (encargados de agilizar la asamblea general) a llevar mis propuestas de organización para que las asambleas generales no se eternizasen y tuviesen algo más de orden. Mis propuestas fueron bien recibidas y antes de las 21 había acabado. Me dirigí entonces a la asamblea de política a corto plazo, como siempre a las 21 en cortilandia. De nuevo la gente no se había leído las actas de los días anteriores y querían volver sobre temas tratados o incluso temas que no venían a cuento. Salió gente a explicar que los puntos a tratar ya estaban aprobados por consenso pero no convencían a nadie, la gente no oía y querían seguir con sus propuestas concretas fuera de orden, se me ocurrió cómo convencer de los puntos básicos y hablé y los enumeré, tuvo buena aceptación y se pudo continuar después de consensuar y aclarar cuales serían esos puntos (ley electoral, corrupción, separación de poderes y responsabilidad electoral), como el tema de la ley electoral, aunque incompleto, ya estaba tratado, continuamos con el tema de corrupción. Después de un duro trabajo se elaboraron y consensuaron 3 propuestas: 1)Incompatibilidad entre los cargos públicos y privados. 2)Ajuste de las pensiones políticas(sueldos vitalicios) al sistema general de pensiones de todos los trabajadores. 3)Inversiones de un cargo público en una empresa privada serán incompatibles con el trabajo posterior de ese mismo político en dicha empresa privada. Como era tarde se dejó ahí junto con muchas otras propuestas no consensuadas, y se acabó.
Fui entonces a preguntar a los del grupo de trabajo si mañana podríamos llevar esos 4 puntos que se consensuó seguir a la asamblea general para que quedasen ya aclarados como peticiones generales en el tema político. Me dijeron que sería genial, pero que si no pasaba por coordinación de grupos de trabajo siguiendo la burocracia, les iba a parecer mal. Desistí, pero cuando llegué al puesto de grupos de trabajo sobre las 2 de la mañana me encontré con que estaban ahí los coordinadores de los grupos de trabajo, por lo que les consulté la idea, me dijeron que para el día siguiente hablara con los demás grupos de trabajo, y ya antes de ir a dormir había hablado con todos los grupos de trabajo menos con los de política a largo plazo y los de economía que no los encontré por ningún lado.
La plaza Solución

Miércoles 25
A las 9 estaba en la asamblea de dinamización de asambleas en Jacinto Benavente para ser quien redactase acta ese día (me lo habían pedido el día anterior). Pero dio la casualidad que tanto un compañero de legal y comunicación, como un compañero de información estaban ahí para tratar de llevar a la asamblea general la petición de 3 puntos básicos(casi idénticos a los que nosotros pedíamos). Como yo tenía toda la información de lo que se trabajaba en grupos de trabajo acerca de peticiones urgentes, hablaron conmigo, y los convencí de que no los propusiesen, sino que esperasen a la asamblea de la noche para que los puntos pudiesen ser redactados por juristas y no contuviesen ambigüedades. Me hicieron caso. De 11 a 15 tomé acta de la asamblea general, que transcurrió de una forma muy bonita, desde su final hasta las 16:30 aprox. pasamos a limpio el acta y pusimos en común con el otro acta. A las 18, iban llegando los participantes del grupo de trabajo y les iba contando lo sucedido, lo tomaron todos con alegría, y se pusieron manos a la obra en la redacción de los cuatro puntos de una forma jurídica. Cuando estuvo el borrador, lo llevamos a la asamblea de dinamización de la segunda asamblea para poder ponerlo en el orden del día. Nos incluyeron y nos pusieron de primeros por urgencia y porque a las 21 teníamos nuestra propia asamblea política. En la asamblea general, después de mucho esfuerzo para hacer entender los puntos, y problemas con el micro, se aceptaron por consenso todos los puntos, obligándonos a concretar que no eran oficiales sino líneas de trabajo para hacer peticiones políticas. Llevamos los puntos aprobados a coordinación y a comunicación para que los publicasen y nos dirigimos a la asamblea política, la cual estaba siendo un caos. Llegamos tiempo de explicar la metodología y lo que habíamos ido tratando los días anteriores. Se decidió por consenso tratar el tercer punto acerca de la división de poderes, se informó de las alternativas, de los métodos y mucho más. Como era muy difícil se recogieron propuestas y se recomendaron libros para al día siguiente concluir el tema. Esa noche tomé unas cañas a modo de celebración y descanso por el arduo trabajo de los días anteriores.
Grupo de trabajo Políticas a corto plazo (en pleno trabajo)
Consenso de mínimos

Jueves 26
Por la mañana me dediqué a poner en orden el puesto e informar sobre lo logrado y explicar el significado de los puntos. Al mediodía redacté el acta de la asamblea del día anterior, y continué trabajando en el puesto de políticas a corto plazo hasta las 18 que llegaron todos los participantes para redactar técnicamente las propuestas del día anterior. Les comenté todo lo que había pasado por la mañana y me fui a una asamblea de coordinación externa como portavoz del grupo de trabajo. No pude quedarme mucho rato y tuve que volver al grupo de trabajo para dar información. Ya casi eran las 20, y yo tenía que tomar un tren y volver a mi tierra, asíque me despedí de todos, les dí mi correo electrónico y teléfono a los conocidos, tomé los suyos, recogí información específica para llevarme a mi ciudad, y me marche. Dejando atrás la mejor experiencia de mi vida, y a personas verdaderamente maravillosas.



 No fueron muchos días, pero trabajé sin descanso, y gracias a muchas personas, entre las cuales puedo estar yo, conseguimos sacar adelante estos puntos:

1/ Reforma electoral encaminada a una democracia más representativa y de proporcionalidad real y con el objetivo adicional de desarrollar mecanismos efectivos de participación ciudadana.

2/ Lucha contra la corrupción mediante normas orientadas a una total transparencia política.

3/ Separación efectiva de los poderes públicos.

4/ Creación de mecanismos de control ciudadano para la exigencia efectiva de responsabilidad política.

Como participé en su redacción, os puedo explicar lo que queráis acerca de éstos, no os cortéis.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Objetivos de Desarrollo del Milenio


Hace tiempo que podíamos leer en Internet noticias acerca de los ODM, pero no es hasta hace pocos días que por fin se han dado a conocer un poco ante la gente que ve las noticias en la tele.
Sin embargo no muchas de las personas a las que les preguntes: “¿sabes lo que son los ODM, Objetivos de Desarrollo del Milenio?” te van a saber responder, comprobado hace poco en un grupo de jóvenes estudiantes como yo que perfectamente podrían haberse enterado...
Pues bien, para quien no lo sepa, estos son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/sida, paludismo y otras enfermedades, garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Os recomiendo que leáis lo que dicen de los objetivos en Wikipedia.

Volvamos a lo que ha sucedido hace unos días y lo que sucedió en las primeras horas del día de ayer: la comparecencia ante la ONU de Zapatero y Obama respectivamente.
Ambos mensajes son esperanzadores, sobre todo el del presidente norteamericano, y es que por fin parece que se han puesto algo serios respecto al gran problema que es la desigualdad entre humanos por el lugar de nacimiento.

Nuestro presidente fue claro en su discurso, aunque a mi parecer no dijo mucho, lo poco que dijo puede resultar importante. En resumen, estableció dos condiciones para el cumplimiento de los ODM.
1ª condición: Mantener la ayuda de los países, sin excusas, a pesar de la crisis. Se compromete firmemente a que España aumentará la ayuda del 0,45% actual al 0,7% en 2015. Dice también que no basta con los apoyos de las instituciones internacionales, sino que se necesita que todas las naciones se pronuncien.
2ª condición: Buscar nuevas e innovadoras formas de financiación. Expresa firmemente su decisión de insertar una tasa en las transacciones financieras internacionales expresamente para el cumplimiento de los ODM.
Para terminar recuerda que se compromete a apoyar y defender la ayuda al desarrollo en todos los foros internacionales.

Barack Obama sin embargo habló durante más tiempo y dijo muchas más cosas, intentaré hacer un resumen.

En su introducción nos dice que debemos respetar los Derechos Humanos, incluido el derecho a un nivel decente de vida; con este objetivo, hace diez años se crearon los ODM para librar a la humanidad de la pobreza extrema. Se pregunta si cumplimos con nuestras responsabilidades, y acto seguido se pone en el lugar del que se pregunte por qué ahora en crisis se hace una cumbre sobre el desarrollo. Y nos dice que la respuesta es simple: el desarrollo en el mundo ayudara al desarrollo en otros sitios del planeta, incluyendo Estados Unidos. Precisamos, dice, dejar a un lado el pensamiento de que el desarrollo es caridad que no nos beneficia.

Pone ejemplos de que los ODM funcionan, pero ve que el progreso no llega lo suficientemente rápido, como ejemplo pone a las muchas mujeres que mueren al dar a luz, los niños que mueren por desnutrición, mil millones de personas que sufren hambre crónica. La comunidad internacional sigue haciéndolo igual, y perdemos la oportunidad de conseguir metas. Tenemos que hacerlo mejor.

Es necesario ver este progreso no sólo como una necesidad, sino como una apuesta estratégica, y como una necesidad económica. Dice que han hecho contratos con instituciones para el desarrollo, están reconstruyendo la agencia de USA para el desarrollo internacional, se están asegurando de ser la nación líder mundial de desarrollo internacional en el siglo XXI. Para ello no serán suficientes las viejas costumbres, reconoce.
Apuesta por un sistema que permita a más personas tomar el control de su propio destino, pues ningún país quiere ser dependiente de otro, ningún líder pedir ayuda...

Hará una revisión exhaustiva de los programas de desarrollo de America, han escuchado a diversas ONG,  a la sociedad civil, al sector privado, a la filantropía, al congreso y a los socios internacionales. Y está cambiando la forma de hacer negocios, la definición de desarrollo. Pues durante mucho tiempo han medido el desarrollo por el dinero gastado y la medicina y comida entregada, pero la ayuda por si sola no es desarrollo. El desarrollo es ayudar a las naciones a realizar en realidad el movimiento de la pobreza a la prosperidad.
Nuestra forma de ayudar hasta ahora no era desarrollo, sino dependencia, hay que romper este ciclo; en lugar de administrar la pobreza, hay que ofrecer un camino para salir de ella, utilizando todas las herramientas a nuestra disposición.

Asegura que USA no abandonará a quien necesite su ayuda a pesar de la crisis, y recuerda una vez más el propósito del desarrollo, la creación de las condiciones en las que la asistencia ya no sea necesaria.
Para ello buscarán socios que quieran construir su propia capacidad, buscando un desarrollo sostenible además. Ayudaran más a los países que muestren su compromiso con el desarrollo. Además, están colaborando con científicos de todas las nacionalidades para poder plantear la tecnología que haga este cambio posible.

Un pilar en su programa, asegura que es la entrega de oportunidades para el desarrollo económico de los países en desarrollo. Presionarán para que Ronda de Doha se aplique a todos los países, para que no funcione sólo con las economías emergentes.
Insiste en que los países tienen más posibilidades de progresar cuando sus gobiernos son responsables, por lo que habrá que hacer un esfuerzo mundial para combatir la corrupción, que en muchos sitios supone la mayor barrera, y que es una grave violación de los DDHH; insta a continuación al G20 para unirse contra la corrupción.
USA defenderá a los países que promuevan el buen gobierno y la democracia, el estado de derecho y la administración de la justicia, transparencia institucional, con sociedad civil fuerte, y el respeto de los Derechos Humanos pues la democracia y el crecimiento económico van de la mano. Un pueblo prosperara más cuanta más gente este mejor, por eso lucharan por la educación, los derechos de las mujeres y la asociación con los jóvenes.

Pero fundamentalmente quiere pedir mayor responsabilidad propia y de los demás, insistiendo en la responsabilidad mutua. Cancelarán programas que no funcionan y potenciarán los que sí lo hacen, poniendo fin a las promesas huecas que no se mantienen. Dejarán de centrarse en el dinero para fijarse en los resultados. Para los países en desarrollo, este es su momento de responsabilidad, quieren ayudar a cumplir los objetivos de estos países y los de los individuos en cada uno de sus países.

Finalmente termina con un mensaje dirigido principalmente a los líderes de los países que necesitan desarrollarse. Le dice al líder que no hay respuesta al liderazgo, que sólo él y su gente pueden tomar las difíciles decisiones que inicien el dinamismo de su país, aún siendo socios, les recuerda que sólo ellos podrán tomar la iniciativa.
Sería imposible hacerlo todo, y todo bien; por ello hay que centrar el esfuerzo en aquellos lugares dónde cause un mayor impacto, dice refiriéndose a que no podrán arreglarlo todo los Estados Unidos.
Hace también hincapié en la colaboración internacional, evitando la duplicidad y la ineficiencia.
Juntos podemos conseguir algo inimaginable hace solo unos pocos años, podemos ofrecer saltos históricos en el desarrollo. Podemos hacerlo si tenemos la seriedad y el propósito común que este momento exige, buscando resultados concretos para cambiar de la pobreza a la prosperidad.
También podeis ver el vídeo completo.


Ya lamento que el resumen sea tan largo, pero creo que merece la pena. A mi personalmente me ha contentado mucho oír hablar a los principales dirigentes acerca de los ODM pues como decía al principio de este artículo, llevan 10 años puestos y no hace ni una semana que fueron noticia. Espero que ayude en el despertar de la conciencia global.

¿Qué os parece lo que dijeron estos dos? ¿Os parecen útiles/suficientes/apropiados/... los objetivos?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Vistas de página en total