Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2011

Pasan cosas

Mira el mapa en googlemaps



Hace unos días no sabíamos ni siquiera que había una dictadura en Túnez, nos enterábamos de las revueltas, cuando repentinamente se armó la gorda en Egipto y ¡Oh! Ganó la democracia, todo el mundo contento. 
Olvidamos entonces el disgusto de Túnez, que por un momento parecía que iba a resurgir y hasta volvió a sonar alguna vez más el nombre de Ben Alí en los telediarios, pero se volvió a armar gorda en otro sitio, que está justo entre Egipto y Túnez (porque mucha gente no sabía ni donde estaban estos países, y probablemente sigan sin saberlo, yo el primero que no sabía donde estaba Bahréin, pero dejemos Bahreim y Yemen para después), Libia. 
Nadie lo sabía, pero Libia subministra petróleo a Europa, el 10% a España, que realmente es el cliente Libio menos perjudicado, Italia lo tiene más jodido. Dicho esto, decir que es lo que menos me importa, porque el animaliño este, Muamar al Gadafi, le ha entrado un arrebato y pretende cargarse a su pueblo, como al menos demuestra en declaraciones como esta. No sé que se podrá hacer con este tipo... pero sacarlo de ahí a ostias era poco.
¿Y en Bahréin y Yemen qué pasa? Pues a priori parece que en todos estos sitios es lo mismo, el pueblo unido y desarmado clama a gritos por la libertad y la democracia, para que sus países cambien y puedan vivir más dignamente. Atacar a estos manifestantes, representantes del pueblo, es atacar a la libertad, y matarlos no puede estar bajo ningún concepto justificado. Parece que en estos dos países piensan un poco más antes de sacar al ejército a matar gente desarmada, pero nunca se sabe.
Ahora vamos a ver qué pasa, a mi parecer, estos países están cambiando la cabeza para poder continuar con la evolución del mundo. 
A los que lucháis por la libertad y la democracia, os deseo coraje y fuerza.


jueves, 28 de octubre de 2010

Los toros

Ya se prohibieron las corridas de toros en Cataluña, ahora el PP lo recurre ante el constitucional. ¿Quién tiene razón?
Los antitaurinos han defendido la cancelación de estos eventos aludiendo a diferentes motivos a lo largo de la historia, aunque hoy lo que más oigo yo son dos: la muerte o matanza del toro, por su crueldad y por el sufrimiento del mismo; o el otro motivo, que sea espectáculo esa misma crueldad y sufrimiento. 
Por otro lado está el colectivo taurino, que lo considera una fiesta cultural (normalmente también la consideran nacional, pero ese es otro tema) de alto contenido, y que es necesario preservar. Les da igual el sufrimiento del toro y el impacto de la crueldad en los espectadores, valorando la forma y eficacia del torero en matar al animal.
 
Os diré qué me parecen unos y otros. Los primeros, antitaurinos, me parece que podrían estar dejándose llevar, sin fijarse en que la crueldad hacia los animales no son solo los toros, aunque es cierto que para nosotros es la cara más visible; sin embargo el toro no es para nada una especie en peligro de extinción, tienen mejores causas que secundar. Los que lo son porque están en contra de la exposición a la violencia que suponen me parecen más normales, que aún me acuerdo de volver de clase de pequeño y poner la tele y que estuvieran los toros (¿es que nadie va a pensar en los niños?).
Y los taurinos... qué decir, me parece que las personas que disfrutan viendo morir un animal, aunque no se fijen o digan que no se fijan, que lo que miran es el torero, pues que no pueden ser muy normales.

Será que no me gustan los toros. Tan solo una vez en mi vida vi la muerte de un toro, no era un morlaco enorme, y el torero no debía de ser muy experimentado. Le clavó la espada un par de veces, el torito se fue tropezando hasta caer sobre las rodillas y morir entre sangre y berridos, con espuma saliéndole por la boca (muy parecido a la imagen de arriba). Nada agradable, vamos.
No me gusta, me parece un espectáculo aburrido, feo, sangriento, peligroso y estúpido. Sin embargo no sé si habría que prohibirlo, de hecho me decanto más por que no se prohíban. Yo voy a pasar de los toros, no los voy a ver ni participar en ellos porque no me gusta la tauromaquia. Pero los seguidores de los toros tienen el derecho de hacerse su fiesta, mientras unos cuantos la secunden.
¿Estáis a favor o en contra de los toros? ¿Deberían prohibirse? ¡Dejadme un comentario que todavía no hay ni uno!

viernes, 8 de octubre de 2010

Las armas

El pasado viernes 24 de septiembre, el Secretario General de la ONU urgió a los países a reimpulsar la Conferencia de Desarme y a iniciar nuevos esfuerzos diplomáticos para librar al mundo de las armas de destrucción masiva. Recordó que estamos en un momento clave en el que se puede avanzar o retroceder, y apostó por el diálogo a tiempo para evitar problemas.
Todo esto sucedió un día después de que el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, propusiera que 2011 sea proclamado el “Año de la Energía Nuclear para Todos y Armas Nucleares para Ninguno” en una intervención en la que defendió la energía nuclear, criticando el monopolio que ejercen algunos países (miembros de la ONU) al equiparar la energía con la bomba, impidiendo la proliferación de las centrales nucleares.
Esta curiosa mezcla de datos me hizo recordar una conversación que tuve hace algún tiempo con mi amigo Carlos (es una reducción de la conversación real, lo que recuerdo). Era algo así:

–    Ranero: parte de la culpa de la falta de libertad es de las armas, de nada sirve que seas la ostia si te pueden meter un tiro y que ahí acabe todo, habría que destruirlas todas.
–    Carlos: Eso es imposible, siempre habrá alguien que tenga armas.
–    Ranero: Se prohíbe la fabricación de armas, y luego se les da algo a cambio de las armas que queden.
–    Carlos: y cuando no quede ninguna sería como el capítulo de los Simpsons en el que atacan los extraterrestres con palos con clavos. Llegaría el hipotético día en que no quedaran bombas nucleares en el mundo, pero un loco construye una y no hay forma de defenderse... Las armas sólo se contrarrestan con armas.
–    Ranero: entonces, ¿sabes lo que habría que hacer?
–    Carlos: ¿qué?
–    Ranero: un ejército global, que sólo defendiera los derechos humanos.
–    Carlos: pero eso chocaría con los ejércitos de los países.
–    Ranero: teniendo un ejército global que defienda los derechos humanos, sobrarían los ejércitos de los países, habría que eliminarlos.
–    Carlos: ¿pero tu sabes la gente que hay en el ejército?

Aquí la discusión derivó en que los que se alistan hoy en día al ejército, en su inmensa mayoría, no defienden nada, sólo están ahí porque cobran, tienen donde dormir y les dan de comer, que si le apurabas ni siquiera acatan las órdenes que no les gustan, por no decir que la gran mayoría son extranjeros del país que defienden.
Pero lo curioso de esta breve conversación es el párrafo largo, del loco que construye su arma de destrucción masiva, y es que es fácil acceder a la tecnología para construir un arma. De aquí la “preocupación” de los países con energía nuclear (y bombas nucleares) a que otros países accedan a esta tecnología, pues podrían usarla para bien o para mal.

En fin, el tema de las armas es uno de los puntos más conflictivos (por no decir el que más) a la hora de intentar cambiar algo de este mundo, en muchos sitios es fácil recibir un tiro por una tontería.
¿Qué opináis? ¿Creéis que se puede hacer algo con respecto a las armas?
¿Qué opinión os merecen países como el nuestro, que defienden la paz y venden muchísimas armas?

sábado, 25 de septiembre de 2010

Objetivos de Desarrollo del Milenio


Hace tiempo que podíamos leer en Internet noticias acerca de los ODM, pero no es hasta hace pocos días que por fin se han dado a conocer un poco ante la gente que ve las noticias en la tele.
Sin embargo no muchas de las personas a las que les preguntes: “¿sabes lo que son los ODM, Objetivos de Desarrollo del Milenio?” te van a saber responder, comprobado hace poco en un grupo de jóvenes estudiantes como yo que perfectamente podrían haberse enterado...
Pues bien, para quien no lo sepa, estos son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/sida, paludismo y otras enfermedades, garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Os recomiendo que leáis lo que dicen de los objetivos en Wikipedia.

Volvamos a lo que ha sucedido hace unos días y lo que sucedió en las primeras horas del día de ayer: la comparecencia ante la ONU de Zapatero y Obama respectivamente.
Ambos mensajes son esperanzadores, sobre todo el del presidente norteamericano, y es que por fin parece que se han puesto algo serios respecto al gran problema que es la desigualdad entre humanos por el lugar de nacimiento.

Nuestro presidente fue claro en su discurso, aunque a mi parecer no dijo mucho, lo poco que dijo puede resultar importante. En resumen, estableció dos condiciones para el cumplimiento de los ODM.
1ª condición: Mantener la ayuda de los países, sin excusas, a pesar de la crisis. Se compromete firmemente a que España aumentará la ayuda del 0,45% actual al 0,7% en 2015. Dice también que no basta con los apoyos de las instituciones internacionales, sino que se necesita que todas las naciones se pronuncien.
2ª condición: Buscar nuevas e innovadoras formas de financiación. Expresa firmemente su decisión de insertar una tasa en las transacciones financieras internacionales expresamente para el cumplimiento de los ODM.
Para terminar recuerda que se compromete a apoyar y defender la ayuda al desarrollo en todos los foros internacionales.

Barack Obama sin embargo habló durante más tiempo y dijo muchas más cosas, intentaré hacer un resumen.

En su introducción nos dice que debemos respetar los Derechos Humanos, incluido el derecho a un nivel decente de vida; con este objetivo, hace diez años se crearon los ODM para librar a la humanidad de la pobreza extrema. Se pregunta si cumplimos con nuestras responsabilidades, y acto seguido se pone en el lugar del que se pregunte por qué ahora en crisis se hace una cumbre sobre el desarrollo. Y nos dice que la respuesta es simple: el desarrollo en el mundo ayudara al desarrollo en otros sitios del planeta, incluyendo Estados Unidos. Precisamos, dice, dejar a un lado el pensamiento de que el desarrollo es caridad que no nos beneficia.

Pone ejemplos de que los ODM funcionan, pero ve que el progreso no llega lo suficientemente rápido, como ejemplo pone a las muchas mujeres que mueren al dar a luz, los niños que mueren por desnutrición, mil millones de personas que sufren hambre crónica. La comunidad internacional sigue haciéndolo igual, y perdemos la oportunidad de conseguir metas. Tenemos que hacerlo mejor.

Es necesario ver este progreso no sólo como una necesidad, sino como una apuesta estratégica, y como una necesidad económica. Dice que han hecho contratos con instituciones para el desarrollo, están reconstruyendo la agencia de USA para el desarrollo internacional, se están asegurando de ser la nación líder mundial de desarrollo internacional en el siglo XXI. Para ello no serán suficientes las viejas costumbres, reconoce.
Apuesta por un sistema que permita a más personas tomar el control de su propio destino, pues ningún país quiere ser dependiente de otro, ningún líder pedir ayuda...

Hará una revisión exhaustiva de los programas de desarrollo de America, han escuchado a diversas ONG,  a la sociedad civil, al sector privado, a la filantropía, al congreso y a los socios internacionales. Y está cambiando la forma de hacer negocios, la definición de desarrollo. Pues durante mucho tiempo han medido el desarrollo por el dinero gastado y la medicina y comida entregada, pero la ayuda por si sola no es desarrollo. El desarrollo es ayudar a las naciones a realizar en realidad el movimiento de la pobreza a la prosperidad.
Nuestra forma de ayudar hasta ahora no era desarrollo, sino dependencia, hay que romper este ciclo; en lugar de administrar la pobreza, hay que ofrecer un camino para salir de ella, utilizando todas las herramientas a nuestra disposición.

Asegura que USA no abandonará a quien necesite su ayuda a pesar de la crisis, y recuerda una vez más el propósito del desarrollo, la creación de las condiciones en las que la asistencia ya no sea necesaria.
Para ello buscarán socios que quieran construir su propia capacidad, buscando un desarrollo sostenible además. Ayudaran más a los países que muestren su compromiso con el desarrollo. Además, están colaborando con científicos de todas las nacionalidades para poder plantear la tecnología que haga este cambio posible.

Un pilar en su programa, asegura que es la entrega de oportunidades para el desarrollo económico de los países en desarrollo. Presionarán para que Ronda de Doha se aplique a todos los países, para que no funcione sólo con las economías emergentes.
Insiste en que los países tienen más posibilidades de progresar cuando sus gobiernos son responsables, por lo que habrá que hacer un esfuerzo mundial para combatir la corrupción, que en muchos sitios supone la mayor barrera, y que es una grave violación de los DDHH; insta a continuación al G20 para unirse contra la corrupción.
USA defenderá a los países que promuevan el buen gobierno y la democracia, el estado de derecho y la administración de la justicia, transparencia institucional, con sociedad civil fuerte, y el respeto de los Derechos Humanos pues la democracia y el crecimiento económico van de la mano. Un pueblo prosperara más cuanta más gente este mejor, por eso lucharan por la educación, los derechos de las mujeres y la asociación con los jóvenes.

Pero fundamentalmente quiere pedir mayor responsabilidad propia y de los demás, insistiendo en la responsabilidad mutua. Cancelarán programas que no funcionan y potenciarán los que sí lo hacen, poniendo fin a las promesas huecas que no se mantienen. Dejarán de centrarse en el dinero para fijarse en los resultados. Para los países en desarrollo, este es su momento de responsabilidad, quieren ayudar a cumplir los objetivos de estos países y los de los individuos en cada uno de sus países.

Finalmente termina con un mensaje dirigido principalmente a los líderes de los países que necesitan desarrollarse. Le dice al líder que no hay respuesta al liderazgo, que sólo él y su gente pueden tomar las difíciles decisiones que inicien el dinamismo de su país, aún siendo socios, les recuerda que sólo ellos podrán tomar la iniciativa.
Sería imposible hacerlo todo, y todo bien; por ello hay que centrar el esfuerzo en aquellos lugares dónde cause un mayor impacto, dice refiriéndose a que no podrán arreglarlo todo los Estados Unidos.
Hace también hincapié en la colaboración internacional, evitando la duplicidad y la ineficiencia.
Juntos podemos conseguir algo inimaginable hace solo unos pocos años, podemos ofrecer saltos históricos en el desarrollo. Podemos hacerlo si tenemos la seriedad y el propósito común que este momento exige, buscando resultados concretos para cambiar de la pobreza a la prosperidad.
También podeis ver el vídeo completo.


Ya lamento que el resumen sea tan largo, pero creo que merece la pena. A mi personalmente me ha contentado mucho oír hablar a los principales dirigentes acerca de los ODM pues como decía al principio de este artículo, llevan 10 años puestos y no hace ni una semana que fueron noticia. Espero que ayude en el despertar de la conciencia global.

¿Qué os parece lo que dijeron estos dos? ¿Os parecen útiles/suficientes/apropiados/... los objetivos?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Vistas de página en total