jueves, 8 de marzo de 2012
Stop Kony
Joseph Kony es el criminal número uno según la Corte Penal Internacional, ¿lo conocíais?
Este vídeo es muy recomendable, es emotivo y esperanzador. Apoyaré totalmente la causa.
EDITO (12/3/2012):
Pues como comentaban algunos en menéame, resultó ser un "experimento sociológico" dirigido a estudiar un tipo de publicidad por Internet que ha tenido mucho éxito.
Yo "he picado" aunque ya me lo imaginaba por lo diferente que era este vídeo a los que normalmente suben las ONG que son más directos y llenos de datos objetivos, y por lo bien que estaba montado el vídeo.
Sin embargo tengo la conciencia tranquila, porque esta campaña, aun siendo un experimento sociológico y publicitario, está basado en hechos reales, Joseph Kony realmente es el criminal más buscado por la Corte Penal Internacional.
martes, 6 de marzo de 2012
Los Transgénicos. Consumo responsable II
¿Qué son los transgénicos?
Transgénico es el adjetivo que usamos comunmente para referirnos a productos o alimentos que tienen propiedades o atributos modificados por medio de la genética. Por extensión se aplica también a los productos fabricados con materias primas transgénicas o alimento transgénico en su alimentación (en el caso de productos alimenticios como animales de granja).
¿Qué es cambiar los genes de algo?
Todos tenemos un código genético escrito (llamado ADN), formado por cadenas de cuatro componentes dispuestos en parejas en nuestras células, es algo así como una receta de nosotros mismos de la cual tiene una copia cada una de nuestras células. Esta receta determina cómo somos.
![]() |
Cadena de ADN |
No sólo los humanos tenemos ADN, sino que todos los seres vivos y los que hayan vivido alguna vez tienen y tuvieron ADN.
Misteriosamente, estos códigos genéticos están todos “escritos en el mismo idioma”, usando los mismos componentes para formar los enlaces que determinan las características del ser vivo en cuestión. Manipulando el ADN, podemos cambiar las características que queramos.
¿Qué es manipular el código genético?
El código genético está en continua “manipulación”, es como la evolución, es la evolución. Cada vez que algún ser vivo se reproduce, manipula el código genético, mezclado dos ADN y creando uno. La evolución no es más que el fruto de la mezcla genética, resultado de perpetuar las características más comunes (según Darwin, las características que mejor han sobrevivido a las diferentes eventualidades del tiempo).
Esa es la forma más habitual de manipulación del código genético, pero ahora bien, hay otras que podemos hacer nosotros, el ser humano, porque somos muy listos.
Como sabemos cómo funciona la herencia genética (algunos lo habéis estudiado en biología, mítico ejercicio de “se aparean un elefante de trompa corta con una elefanta de orejas pequeñas y tienen cinco elefantitos, ¿cómo serán éstos?”, o las razas de perros, todos sabemos que las razas de los perros que vemos por la calle, hace 200 años casi ninguna de ellas existía, se fueron haciendo a base de cruces y más cruces), podemos mezclar nosotros las características que queramos o busquemos de un determinado ser vivo.
![]() |
Cerdos fluorescentes |
Y también lo podemos hacer más complicado, en un laboratorio, modificando directamente las cadenas esas que forman el ADN, por ejemplo se puede modificar un animal y hacerlo fluorescente y brillante en la oscuridad, como ya hicieron con cerdos, perros, gatos... para ello buscaron el gen del color que poseía un pez tropical con la característica de ser fluorescente y se lo metieron a ratones, para después probar con cualquier cosa; hasta tú podrías ser fluorescente.
¿En qué afecta este cambio de genética?
Pues básicamente depende de la propiedad que modifiques y las consecuencias o efectos secundarios que tengan. Aunque lo cierto es que al tratarse de una técnica tan novedosa, no se puede saber con exactitud qué efectos secundarios podrían existir.
Las consecuencias sin embargo pueden ser sutiles o verse más claramente. En principio, podemos decir que no nos afecta que un perro sea gris, marrón o verde fluorescente. Otras cosas caen de cajón, por ejemplo una vaca modificada para que dé más leche, comerá más y tirará más pedos (cargados de metano); o un manzano que dé más manzanas, más sabrosas y más grandes consumirá más minerales de la tierra.
Muy bien, ¿y cuál es el problema?
Pues que los seres humanos, algunos sobre todo, son extremadamente avariciosos, es el ansia viva de querer más y más, y lógicamente no se preocupan mas que por cómo les puede afectar económicamente. A estas personas y corporaciones les da igual la forma en que se usen los transgénicos con tal de aumentar la producción. Los usan mal.
![]() |
Genial viñeta de el roto |
¿Cómo los usan?
Cuando sólo te preocupa el dinero te ocurren cosas como el tema del algodón transgénico y la mayor parte de cultivos transgénicos (bueno, cuando empezaron a usarlos eran el novamás, pero ahora han estropeado los terrenos sin marcha atrás y les es más caro de producir).
Una forma habitual de usarlos es haciendo que generen alguna vitamina o algún insecticida que mate los bichos habituales. O también pueden hacerlos resistentes a un insecticida-herbicida muy potente, y luego sólo tener la preocupación de aplicar ese insecticida-herbicida.
¿Cuales son las consecuencias de su uso?
En principio debían ser buenas, pero recordad lo de la avaricia... Las empresas subministradoras de transgénicos prácticamente engañaron a los agricultores para que comprasen sus semillas (sobre todo en África y Asia), a corto plazo estuvo bien, pero a largo plazo todo son problemas, entre ellos: consumo excesivo de agua, agotamiento excesivo del terreno, necesidad de excesivos productos químicos, enfermedades tóxicas en agricultores por culpa de estos químicos, monopolización de las semillas... en resumen: sobre-explotación de los recursos planetarios (y sociales) a costa del medio ambiente.
Wikipedia habla de ventajas e inconvenientes, aunque algunas de las ventajas con el tiempo han ido desapareciendo de los cultivos transgénicos:
Ventajas
Para los partidarios de la biotecnología existen las siguientes ventajas
- Mejoras en el proceso industrial
- En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio
- Ventajas para los consumidores
- Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.
Ventajas para el ambiente
- Ventajas para los agricultores
- Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.
Nuevos materiales
Inconvenientes
Según los opositores a los transgénicos existen los siguientes inconvenientes
Resistencia a los antibióticos
Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos
Posibilidad de generación de nuevas alergias
Dependencia de la técnica empleada
Contaminación de variedades tradicionales
Muerte de otros insectos o polinizadores
Impacto ecológico de los cultivos
¿Quienes son?
Creo que es una de las corporaciones que compiten actualmente por algún premio de maldad que deben dar en alguna parte, si rebuscáis un poco, la encontraréis en los mayores problemas y las mayores desgracias del planeta, es algo constante, siempre está ahí.
Pero pocos conocen realmente a qué se dedica. Pues sí, se dedica a patentar y vender productos químicos y semillas transgénicas, para todo tipo de usos.
¿Que pienso yo?
Pienso que podrían ser buenos estando al servicio del hombre, pero no lo están, como todo en este mundo, están al servicio del dinero. De esta forma son malos en casi todos los casos que conozco hasta la fecha. Además muchos productos de los que consumimos contienen productos transgénicos, y probablemente gran parte de los productos que comamos lleven en alguna fase de su elaboración algo transgénico que no necesita ser indicado (la normativa europea sólo obliga a avisar de un producto cuya semilla sea transgénica, nada más). Y aunque avisen nadie lo sabe... Todos los productos Nestlé, Kellogg's, Dull, Facundo, Pepsi, SOS, Valor... contienen transgénicos, y la lista sigue.
Pienso que deberían informar en todos los productos, exactamente de dónde proviene y de qué tipo de cultivo se trata.
¿Qué hacer?
Pues seguro que en el futuro utilizan para bien los transgénicos, pero dado que hoy en día no es así, no debemos colaborar con las empresas que trabajan con ellos.
Greenpeace tiene una guía, la Guía roja y verde de alimentos transgénicos, en la cual se recogen todos los alimentos del mercado español que contienen transgénicos, ya sea que lo indican, que no lo niegan, o que se demostró en laboratorio que los contienen.
Además, debéis saber que ninguna marca blanca (Hacendado, Eroski, Dia, etc) tiene componentes transgénicos.
![]() |
Parte superior de la portada de la Guía roja y verde |
Yo voy a tratar de hacerles boicot, e intentaré no comprar productos de marcas que aparezcan en rojo en la guía. ¿Me ayudáis?
Para terminar, como siempre intento hacer, os recomiendo unos enlaces, por si queréis ampliar información o por si simplemente no me creéis:
sábado, 28 de enero de 2012
Por qué no como atún. Consumo responsable

Para empezar, me parece que algo va mal con el consumo desmesurado que mueve al mundo, en primer lugar por ser desmesurado y más todavía por el hecho de mover el mundo.
Hemos llegado a un punto en el que si no consumimos mucho (si ahorramos) es malo para la economía, estamos cansados de oír “hay que reactivar el consumo”, “ha subido el consumo, que bien”...
Lo cierto es que en esta sociedad de consumo en la que vivimos sólo somos consumidores, ni ciudadanos, ni personas y ni siquiera votantes si no están cerca las elecciones.
Y no se puede pasar por alto el poder de esas grandes multinacionales para las que consumimos. Yo soy de los que piensa (y estoy muy convencido) que esas grandes empresas son realmente las que manejan el mundo. ¿Realmente creéis que los políticos mandan en algo? Y si mandan, ¿realmente pensáis que luchan por los intereses del pueblo?
Por eso, cada vez que pagamos por algo, estamos realmente ejerciendo ese voto democrático que tan poco vale en las urnas cada cuatro años.
Aquí es donde surge mi idea de consumo responsable.
Muchas veces, sin darnos cuenta o siendo disimuladamente conscientes de ello, votamos explotación, violencia, contaminación, muerte... al comprar productos de todo tipo y marcas sin conocimiento.
Pero yo no quiero votar sin conocer a quién voto, por eso me he embarcado en un proyecto personal de consumo responsable, y me gustaría compartir con vosotros lo que haga a medida que avance.
Voy a ir buscando, poco a poco, marcas y empresas en las que pueda confiar para adquirir los consumibles de una forma responsable con las personas y el medio ambiente.
Para ello primero investigaré sobre un determinado producto y después trataré de buscar una alternativa responsable. Además haré boicot a algunas empresas o productos si durante el proceso de investigación descubro que son muy irresponsables, incluso malvados para el mundo.
Ya veréis como avanza el tema, pero de momento os voy a tratar de explicar una decisión que tomé el último año respecto a mi consumo:
Dejar de comer atún, sé que suena duro, y amigos cercanos no consiguen comprender por qué lo hice.

Y lo que descubrí no me gustó nada, os hago un resumen:
Tipos de atunes y si están o no en peligro de extinción:
- atún rabil y atún patudo: sobreexplotados o agotados en todos los océanos
- atún rojo: prácticamente extinto
- atún listado (bonito): el más demandado, aún no se encuentra sobreexplotado, pero se espera un colapso en no muy largo plazo. Además los métodos usados para pescar atún listado suelen atrapar juveniles de atún rabil y patudo.
- atún blanco: en España proviene del mar cantábrico, y se supone que proviene de pesca regulada.
Sabiendo esto, me pregunté qué tipos de atunes tienen las marcas que consumimos habitualmente, en algunas marcas me fue totalmente imposible descubrirlo, lo que no hace sino incrementar mis sospechas, en otras, esto fue lo que descubrí:
- Atún Eroski: su proveedor, Conservas Friscos, trabaja con atún rojo (stocks al borde del colapso), atún patudo (en peligro grave, sobreexplotado o agotado en todos los océanos) y atún blanco, no trabajan con atún listado (sin peligro pero con vistas a colapso de stocks)
- Atún Mercadona: Proveedor Rianxeira: bonito (atún blanco), listado (sin peligro pero con vistas a colapso de stocks) y rabil (en peligro grave, sobreexplotado o agotado en todos los océanos)
- Atún Dia: trabaja con Frinsa del Noroeste: al parecer sólo trabaja con atún blanco, pero no lo dice claramente.
- Lidl: proovedor Isabel: Atún blanco y Rabil
- Carrefour: atún claro Frinsa, atún Palacio de oriente: Bonito del Norte (atún blanco), Atún Claro (rabil) y Listado (bonito)
- Calvo: ellos no nos dicen qué atunes hay en sus latas, aparentemente "atún claro" o atún blanco/del norte (Thunnus albaceres), pero se han encontrado varios tipos en la misma lata, ¿qué significa eso?
- Ortiz: atún blanco y rabil (Thunnus alalunga y Thunnus albacares) dicen pescarlos uno a uno en el golfo de Vizcaya
- Albo: atún blanco y rabil (Thunnus alalunga y Thunnus albacares)
- Garavilla: atún blanco (Thunnus alalunga) y bonito del norte, tiene una política de sostenibilidad
La conclusión que saqué de aquí es que es casi imposible comer atún sin estar perjudicando a la sostenibilidad de los atunes en el mar, ya que de las diferentes marcas que hay en España, tan sólo uno (Garavilla) tiene una política de sostenibilidad de los océanos y no pesca ninguna especie que esté en peligro, las demás todas pescan alguna variedad de atún sobreexplotada o incluso en peligro de extinción.
Además hay otro asunto en todo este tema que me preocupa, que es la pesca ilegal. Porque este tema del atún trasciende de lo que es la extinción de especies para convertirse en un generador de problemas sociales e incluso problemas gubernamentales internacionales. Por poner un rápido ejemplo, todos habéis oído hablar del Alacrana ese barco pesquero español (atunero) que se encontraba faenando en las aguas de Somalia cuando fue secuestrado por piratas somalíes. Yo me pregunto: ¿Qué hacía ese barco ahí? ¿Por qué está pescando un barco español de esas dimensiones en el agua de un país hambriento y en guerra? Pues barcos como ese, españoles y de otros países europeos, se encuentran por muchos mares del planeta, explotando aguas que no les pertenecen y perjudicando a los habitantes de los países en los que están.
![]() |
Barco pesquero moderno, capaz de capturar cantidades enormes de pescado |
Bueno, esto es sólo un granito de arena, pero poco a poco se cruza el inmenso desierto.
Como he hecho con el atún pretendo hacer con otros productos de uso cotidiano.
Y para terminar os recomiendo unos enlaces sobre el tema:
- Guía del consumo responsable de pescado por Greenpeace
- Un pescador que ha informado en su web sobre la desaparición del atún rojo en el Mediterráneo varias veces en los últimos años http://www.clubdelamar.org/fin.htm, http://www.clubdelamar.org/cementerioatun.htm, http://www.clubdelamar.org/acaba.htm
- Información de la sobrepesca en la Wikipedia
- Jose Manuel Areces analiza en profundidad el tema del Alacrana en su blog
- Información sobre el estado de las razas de atún según Greenpeace: http://www.greenpeace.org/espana/es/news/greenpeace-publica-su-lista-r/, http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Defensa-de-los-oceanos/Atun/#tab=0&page=5
lunes, 22 de agosto de 2011
Pensamiento libre
El pensamiento libre me parece una de las cosas más importantes y más atacadas del ser humano, todo lo que trata de convencer sin razón al individuo supone un ataque a su libertad de pensamiento, y es algo muy extendido. A quién no le ha respondido su padre alguna vez: “porque sí” o “porque lo digo yo-que-soy-tu-padre-y-te-callas” (esta última parte normalmente así de corrido). Pues qué gran error...
Empezaré citando una curiosa historieta muy metafórica que leí hace tiempo en Microsiervos, acerca de un experimento con monos, que titulaban Monos y plátanos:
Un grupo de científicos encerró a cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de plátanos.Cuando uno de los monos subía la escalera para agarrar los plátanos los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que se quedaban en el suelo.Pasado algún tiempo, los monos aprendieron la relación entre la escalera y el agua, de modo que cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo molían a palos.Después de haberse repetido varias veces la experiencia, ningún mono osaba subir la escalera, a pesar de la tentación de los plátanos.Entonces, los científicos sustituyeron a uno de los monos por otro nuevo.Lo primero que hizo el mono novato nada más ver los plátanos fue subir la escalera. Los otros, rápidamente, le bajaron y le pegaron antes de que saliera el agua fría sobre ellos.Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo nunca más subió por la escalera.Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo con el que entró en su lugar.El primer sustituido participó con especial entusiasmo en la paliza al nuevo.Un tercero fue cambiado, y se repitió el suceso.El cuarto, y finalmente el quinto de los monos originales fueron sustituidos también por otros nuevos.Los científicos se quedaron con un grupo de cinco monos que, a pesar de no haber recibido nunca una ducha de agua fría, continuaban golpeando a aquél que intentaba llegar hasta los plátanos.Si fuera posible preguntar a alguno de ellos por qué pegaban con tanto ímpetu al que subía a por los plátanos, con certeza ésta sería la respuesta: «No lo sé. Aquí, las cosas siempre se han hecho así».
Tengo la intuición, y lo más seguro es que esté en lo cierto, que este tipo de educación a la fuerza practicada en los monos, nos afecta a los humanos de igual o mayor manera.
Y, además, creo que en el pasado (tanto cercano como lejano) los poderosos lo sabían, una generación o dos conocen el origen de una represión, pero las siguientes ya sólo conocen esa represión, y la perpetúan. ¿De dónde venían si no todas esas normas de educación que a veces no hacíamos, escandalizando con ello a nuestras abuelas?
Hace unos días tuve por aquí comentarios de Abner, un joven buena persona, con buena educación y sospecho que testigo de Jehová que me llenó la entrada de El bien y el mal de citas bíblicas. Al final se fue, diciendo que no era bien recibido y no volvió. Una lástima, porque para mí todas las personas y opiniones son bien recibidas, lo que no es bien recibido son los dogmas y verdades supremas indemostrables, textos bíblicos y demás (quitando el sentido metafórico de algunos pasajes que dan lecciones reales para la vida), porque para mí una de las cosas más importantes del ser humano es la capacidad de pensamiento libre, de poder analizar cualquier cosa que nos digan partiendo del desconocimiento de su validez y llegar a una conclusión personal.
Por eso las religiones me parecen ofensivas al ser humano. Los dogmas y pruebas de fe no me parecen más que cadenas al pensamiento libre.
Por eso no soy conservador (yo diría incluso que soy anticonservador) y pienso que todo lo que viene de atrás debe ser meditado por cada uno antes de ser aceptado.
Por eso mismo desconfío de los dogmas, de las religiones, del conservadurismo y hasta de las normas de educación. Lo único que para mí es válido es el criterio libre y razonado dentro de tu libertad, libertad que no termina donde te la marcan, sino donde comienza la de los demás.
La tierra es nuestra
Cortometraje de ACSUD Las Segovias realizado por Carlos Alvarez Zambelli.
Este cortometraje refleja de una forma rápida y directa como todo lo que nos rodea afecta al resto del mundo. Éste es un gran problema que tiene la sociedad globalizada de hoy en día, consumimos productos que generan mucho mal para los ecosistemas y las personas de donde provienen, y no nos damos cuenta que, en una sociedad global, las consecuencias también son globales.
No formemos parte de esta máquina de destrucción, intentemos escapar poco a poco, será difícil, pero pensemos que no imposible.
Este vídeo llegó a mí vía Periodismo Humano, muchas gracias.
jueves, 11 de agosto de 2011
Deportes, circo y tótems islapascuenses
Cuando hace unos días envié mi entrada Qué y cómo, sobre los problemas de España, a Menéame, por lógica fue descartada rápidamente, pero dio tiempo a que pusieran un comentario, uno de esos rápidos y mordaces que ponen los analistas de la lista de pendientes. Decía: “El problema de este país es el Fútbol”.
Es un poco exagerado sí, pero no le falta razón. La sociedad española (y la sociedad mundial) se halla adormilada con el circo actual, esa técnica que usaban los romanos para tener contenta a la población. Así nos encontramos que la mayor parte de los habitantes de España sabe de memoria casi todas las plantillas de los equipos de las ligas españolas, europeas y de más sitios, con las características de los jugadores, temporadas, edades y hasta gustos. Y no sólo de fútbol, además de otros muchos deportes: ciclismo, tenis, fórmula uno, motos, golf... (de estos tres últimos volveré a hablar).
Y los que no gustan de deportes suelen ser grandes fans de telecinco. Para éstos, Belen Esteban les representa, Kiko Matamoros no tiene secretos, y se conocen toda la vida obra y milagros de la nobleza española, parejas, divorcios, líos, fotos, escándalos, mentiras y rencillas... en ésto son expertos.
A los romanos se les caería la baba (por no ser más bestia) si vieran el circo de hoy, no morirá gente, pero tenemos de todo, para todos los gustos.
Y mientras, ni puta idea del mundo (ojo, no estoy diciendo que no puedes saber del mundo gustándote el deporte), la sociedad adormilada, partícipe del tiburón del entretenimiento, de un negocio que mueve unas cantidades de dinero tan grandes que si las sumásemos todas, tardaríamos horas o días en decir la cifra.
Ahora es cuando retorno al tema de la F 1, el golf o las motos, éste último (y otros) es un deporte precioso, la velocidad, la técnica, los adelantamientos... sí, me gusta, pero para mí no queda ahí la cosa.
Sólo la élite de los países puede llegar a participar en estos deportes a base de gastar dinero, utilizan una elevada tecnología que conlleva recursos materiales que son renovados todos los años (no quiero ni pensar en la de sobreconsumo que generan...), emplea muchos recursos humanos (empleo dirá alguno, sí, empleo improductivo).
Pero además los circuitos y las pistas no son diferentes del coliseo o anfiteatro romanos, lo pagamos todos, con la diferencia de que los gastos de mantenimiento y reparación son costosos y casi constantes. En el caso del golf resulta aberrante ver esos campos verdes en lugares de sequía.
Ya pero... genera empleo y dinero. ¿En serio? ¿Lo genera? Porque a mi esa afirmación me parece falsa. ¿Cómo se puede generar riqueza derrochando recursos naturales?
Pero bueno... mejor no tocar el circo, porque si encima de no haber pan, quitamos el circo... Arde Roma.
¿Será este nuestro futuro?
miércoles, 3 de agosto de 2011
Debemos actuar contra los problemas del mundo
Estas dos cosas, una especie inteligente y un planeta habitable y habitado son las cosas más preciadas que tenemos. Nosotros somos esa especie inteligente y cohabitamos con otros animales ese planeta habitable. Siendo así, debemos protegerlos.
La vida hoy en día nunca ha sido tan diferente de como era antaño, gracias y por culpa del desarrollo de la ciencia y la tecnología, hay muchos avances que nos hacen la vida mejor y también muchos avances que repercuten en nuestra especie y en nuestro planeta de forma negativa.
En el pasado, la vida era complicada y un objetivo casi únicamente se podía llevar a cabo por medio de la violencia y el poder, así es que la avaricia y la ignorancia de los violentos y poderosos repercutió a lo largo de la historia en no poner solución a los problemas comunes, sino a los deseos egoístas de unos pocos.
Aunque hoy en día la situación ha mejorado sensiblemente, todo esto sigue ocurriendo, los poco numerosos poderosos satisfacen sus deseos a costa de los muy numerosos no poderosos, que perpetúan sus problemas.
Sin embargo, a diferencia del pasado, nunca la posibilidad de buscar y poner solución a nuestros problemas comunes (como especie inteligente y como planeta) ha estado más cerca.
Hoy, el acceso al conocimiento es prácticamente ilimitado, y la capacidad de comunicación también lo es.
Muchos aún no se han dado cuenta de lo que ésto supone, supone mucho.
A lo largo de los tiempos, el conocimiento y la comunicación ha estado en manos de los poderosos y controlados por la violencia. Que ésto no sea así, permite que no haya que ser poderoso para buscar y tomar medidas que solucionen estos problemas comunes.
Yo no soy poderoso ni violento, pero tengo el acceso al conocimiento, y una vida por delante en la que puedo intentar buscar y aplicar esas medidas que a mi parecer pueden solucionar los problemas.
Y es que la solución de los problemas comunes es lo más importante. Para ello, hay que identificarlos claramente.
¿Cuáles son los problemas de este mundo?
- Medio Ambiente: contaminación, cambio climático, pérdida de especies, pérdida de ecosistemas, ... Repercutiendo todo ello en peligro para nuestro planeta.
- Hambre: No hace falta más que encender la tele para verlo, parte de la especie inteligente del planeta se muere de hambre. Por culpa del ataque capitalista a las agriculturas de los países más vulnerables. Porque comida en el mundo hay para todos.
- Analfabetismo: El conocimiento no sólo es poder, sino que también es libertad.
- Pobreza: La mayor parte del mundo vive con menos de euro y medio al día. La desigualdad no es nada extraño, todavía son raros los países que tienen clase media.
- Economía: Explotadora y desequilibrada. Gran lucro, poco reparto. Grandes males como la obsolescencia programada, el consumismo, la política de usar y tirar...
- Política: Dictadores, corruptos, violentos, déspotas, nepotistas, al servicio de los poderes económicos...
- Religiones y adoctrinamientos: convencen en vez de enseñar, dogmatizan a la población, van en contra del libre pensamiento, en contra de la libertad.
- Despilfarro: La población del planeta consume planeta y medio anual, y va de camino a los 3 planetas. Las cosas están fabricadas para no durar y para lucrar, el consumismo nos ataca.
- Justicia: Tenemos miles de normas y leyes, pero nuestros mandatarios, los políticos del mundo no cumplen los Derechos Humanos, la ley más importante.
- Problemas sociales o educacionales: Y por si los problemas del sistema no fueran suficientes, somos imperfectos, y nos encontramos con racismo, sexismo, homofobia, xenofobia...
Investiga, no compres cosas que formen parte del problema, colabora con los que intenten solucionarlos, y sobre todo infórmate.
Porque otro mundo es posible.
![]() |
Pancarta vista el 18J en Coruña |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)